COEFICIENTE Y PERFIL DE DESARROLLO PSICOMOTOR SEGÚN TIPO DE FAMILIA EN NIÑOS DE 0 A 2 AÑOS, ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD SAPALLANGA, HUANCAYO 2019
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar el coeficiente y perfil de desarrollo psicomotor según tipo de familia en niños de 0 a 2 años, atendidos en el centro de salud Sapallanga de enero a junio del 2019. Método. La investigación fue observacional, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño desc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2830 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2830 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo psicomotor coeficiente de desarrollo perfil de desarrollo tipo de familia niños de 0 a 2 años. Promoción de la salud |
Sumario: | Objetivo. Determinar el coeficiente y perfil de desarrollo psicomotor según tipo de familia en niños de 0 a 2 años, atendidos en el centro de salud Sapallanga de enero a junio del 2019. Método. La investigación fue observacional, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todos los niños(as) de 0 a 2 años atendidos en el Centro de Salud Sapallanga, de enero a junio del 2019, con evaluación de desarrollo psicomotor; según registros estadísticos fueron un total de 47 niños(as). La muestra fue censal. Las técnicas fueron el análisis documental y la encuesta, los instrumentos fueron la ficha de recolección de datos y el cuestionario respectivamente. Resultados. La edad promedio de las madres fue de 30,5 años, el 75% tuvieron más de 25 años y el 25% tuvieron más de 38 años. El 8,5% de las madres tuvieron primaria completa, el 42,6% tuvieron secundaria incompleta y el 48,9% tuvieron secundaria completa. El 25,5% de los padres tuvieron secundaria incompleta y el 74,5% tuvieron secundaria completa. El 68,1% de las madres fueron convivientes y el 31,9% fueron casadas. El 61,7% de las familias fueron nucleares y el 38,3% fueron familias extendidas. El 83% de los niños tuvieron un coeficiente de desarrollo normal y el 17% presentaron riesgo según el coeficiente de desarrollo. El 83% tuvieron un perfil de desarrollo psicomotor normal, el 8,5% presentaron déficit en el área de coordinación, el 6,4% tuvieron déficit en el área Social y el 2,1% tuvieron déficit en el área de Lenguaje. En los niños con riesgo en el desarrollo, se encontraron déficits en el área de coordinación, social y leguaje; en un 50%, 37,5% y 12,5% respectivamente. Los niños con riesgo en el desarrollo, se presentaron en mayor proporción en las familias extendidas (22,2%), los niños con un coeficiente de desarrollo normal se presentaron en mayor proporción en las familias nucleares (86,2%). Los niños con déficits en el área de coordinación se presentaron en mayor proporción en las familias extendidas (16,7%), los déficits en el área social se presentaron en mayor proporción en las familias nucleares (6,9%), los déficits en el área de lenguaje se presentaron en mayor proporción en las familias nucleares (3,4%). Conclusiones. En los niños con riesgo en el desarrollo, se encontraron déficits en las áreas de coordinación, social y leguaje. El riesgo en el desarrollo, se presentó en mayor proporción en las familias extendidas, los niños con desarrollo normal se presentaron en mayor proporción en las familias nucleares. Los déficits en la coordinación se presentaron en mayor proporción en las familias extendidas, los déficits en el área social se presentaron en mayor proporción en las familias nucleares y los déficits en el área de lenguaje se presentaron en mayor proporción en las familias nucleares. Palabras clave: Desarrollo psicomotor, coeficiente de desarrollo, perfil de desarrollo, tipo de familia, niños de 0 a 2 años. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).