Primipaternidad de la pareja y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica
Descripción del Articulo
La tesis titulada "PRIMIPATERNIDAD DE LA PAREJA Y PREECLAMPSIA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA" tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la primipaternidad de la pareja y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
| Repositorio: | UNH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/634 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/634 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Preeclapsia Primipaternidad de la pareja Hospital |
| id |
RUNH_beca760ffaec07aa140d470ee39030f6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/634 |
| network_acronym_str |
RUNH |
| network_name_str |
UNH-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Muñoz De La Torre, Rossibel JuanaLaura Ccente, RocioSoto Santos, Flora Violeta2016-10-19T19:51:07Z2016-10-19T19:51:07Z2014La tesis titulada "PRIMIPATERNIDAD DE LA PAREJA Y PREECLAMPSIA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA" tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la primipaternidad de la pareja y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica. Teniendo como hipótesis que la primipaternidad de la pareja se relaciona significativamente con la preeclampsia, el estudio fue de tipo sustantiva, nivel correlacional. En cuanto al método se hizo uso del Método General: Deductivo y Método Básico: Descriptivo, aplicándose el diseño descriptivo simple correlacional, la población fueron 486 gestantes con y sin preeclampsia, la muestra fue de 230 gestantes: 32 con preeclampsia y 198 sin preeclampsia, la técnica para recolección de datos fue el cuestionario Primipaternidad que valoró a la pareja y tiempo de cohabitación sexual y se utilizó también una guía de análisis documentario que valoró la preeclampsia. Teniendo como resultado las pacientes que tuvieron preeclampsia el 66% desarrollo severidad, del total de pacientes el 52% de las gestantes tuvieron mayor tiempo de cohabitación sexual, el 46 % con segunda pareja tuvieron menor tiempo de cohabitación sexual y el 39% con su nueva pareja tuvieron menor tiempo de cohabitación sexual, las tres cuartas partes (75%) de las gestantes con primipaternidad desarrollaron preeclampsia. La primipaternidad se debe al cambio de pareja y menor tiempo de cohabitación sexual, lo cual representa un factor de riesgo para la preeclampsia. Por lo que se concluye que 1 de cada 10 gestantes padecen de preeclampsia, el 66% de las preeclampticas desarrollo severidad, el 75% de las preeclampticas fue por primipaternidad, debido al cambio de pareja y menor tiempo de cohabitación sexual y deben ser cuidadosamente controladas, para reducir la incidencia de la preeclampsia, su severidad y complicaciones.TesisTP - UNH OBST. 0022http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/634spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHPreeclapsiaPrimipaternidad de la parejaHospitalPrimipaternidad de la pareja y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetriciaUniverisdad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalObstetraORIGINALTP - UNH OBST. 0022.pdfapplication/pdf3682688https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/6f381dac-57d1-423c-8c33-4e281ade3087/download5a88251d89ce232c8eb333e57885b1ccMD51TEXTTP - UNH OBST. 0022.pdf.txtTP - UNH OBST. 0022.pdf.txtExtracted texttext/plain135742https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/7e7285c4-e37d-4388-9c0d-9437086495c1/download5d6b8b835d7d65c75282b3d1b205686bMD5220.500.14597/634oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/6342017-09-08 17:07:15.481https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Primipaternidad de la pareja y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica |
| title |
Primipaternidad de la pareja y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica |
| spellingShingle |
Primipaternidad de la pareja y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica Laura Ccente, Rocio Preeclapsia Primipaternidad de la pareja Hospital |
| title_short |
Primipaternidad de la pareja y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica |
| title_full |
Primipaternidad de la pareja y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica |
| title_fullStr |
Primipaternidad de la pareja y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica |
| title_full_unstemmed |
Primipaternidad de la pareja y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica |
| title_sort |
Primipaternidad de la pareja y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica |
| author |
Laura Ccente, Rocio |
| author_facet |
Laura Ccente, Rocio Soto Santos, Flora Violeta |
| author_role |
author |
| author2 |
Soto Santos, Flora Violeta |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Muñoz De La Torre, Rossibel Juana |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Laura Ccente, Rocio Soto Santos, Flora Violeta |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Preeclapsia Primipaternidad de la pareja Hospital |
| topic |
Preeclapsia Primipaternidad de la pareja Hospital |
| description |
La tesis titulada "PRIMIPATERNIDAD DE LA PAREJA Y PREECLAMPSIA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA" tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la primipaternidad de la pareja y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica. Teniendo como hipótesis que la primipaternidad de la pareja se relaciona significativamente con la preeclampsia, el estudio fue de tipo sustantiva, nivel correlacional. En cuanto al método se hizo uso del Método General: Deductivo y Método Básico: Descriptivo, aplicándose el diseño descriptivo simple correlacional, la población fueron 486 gestantes con y sin preeclampsia, la muestra fue de 230 gestantes: 32 con preeclampsia y 198 sin preeclampsia, la técnica para recolección de datos fue el cuestionario Primipaternidad que valoró a la pareja y tiempo de cohabitación sexual y se utilizó también una guía de análisis documentario que valoró la preeclampsia. Teniendo como resultado las pacientes que tuvieron preeclampsia el 66% desarrollo severidad, del total de pacientes el 52% de las gestantes tuvieron mayor tiempo de cohabitación sexual, el 46 % con segunda pareja tuvieron menor tiempo de cohabitación sexual y el 39% con su nueva pareja tuvieron menor tiempo de cohabitación sexual, las tres cuartas partes (75%) de las gestantes con primipaternidad desarrollaron preeclampsia. La primipaternidad se debe al cambio de pareja y menor tiempo de cohabitación sexual, lo cual representa un factor de riesgo para la preeclampsia. Por lo que se concluye que 1 de cada 10 gestantes padecen de preeclampsia, el 66% de las preeclampticas desarrollo severidad, el 75% de las preeclampticas fue por primipaternidad, debido al cambio de pareja y menor tiempo de cohabitación sexual y deben ser cuidadosamente controladas, para reducir la incidencia de la preeclampsia, su severidad y complicaciones. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-19T19:51:07Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-19T19:51:07Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TP - UNH OBST. 0022 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/634 |
| identifier_str_mv |
TP - UNH OBST. 0022 |
| url |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/634 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica Repositorio Institucional - UNH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
| instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
| instacron_str |
UNH |
| institution |
UNH |
| reponame_str |
UNH-Institucional |
| collection |
UNH-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/6f381dac-57d1-423c-8c33-4e281ade3087/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/7e7285c4-e37d-4388-9c0d-9437086495c1/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5a88251d89ce232c8eb333e57885b1cc 5d6b8b835d7d65c75282b3d1b205686b |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
| _version_ |
1846063457647984640 |
| score |
13.377223 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).