Primipaternidad como factor asociado a preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2023

Descripción del Articulo

Las patologías hipertensivas del embarazo forman parte de las diversas causas de la morbi-mortalidad del binomio madre-hijo. Siendo la preeclampsia (PE) una de las más importantes, y significando una de los motivos de muerte materna más importantes. Dentro de sus factores asociados, se destaca a la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aliaga Orellana, Meick Berenise, Zorrilla Lizana, Ingrid Luisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/14453
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/14453
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preeclampsia
Paternidad
Hipertensión inducida en el embarazo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Las patologías hipertensivas del embarazo forman parte de las diversas causas de la morbi-mortalidad del binomio madre-hijo. Siendo la preeclampsia (PE) una de las más importantes, y significando una de los motivos de muerte materna más importantes. Dentro de sus factores asociados, se destaca a la primipaternidad, la cual implica la primera participación masculina en un embarazo de una mujer que ha haya tenido embarazos y/o partos previamente. Objetivo: Determinar la relación entre la primipaternidad y la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica entre agosto a noviembre 2023. Metodología: Estudio observacional de casos y controles, para lo cual se incluyeron un total de 144 pacientes, siendo 36 los casos con PE y 108 los controles sin PE. Para la valoración de la presencia o ausencia de la PMP se llevó a cabo una consulta única sobre esta condición hacia la gestante, haciendo uso del consentimiento informado. La fuerza de asociación estuvo determinada por el cálculo del odds ratio (OR), además de llevarse a cabo un modelo de regresión logística para la determinación de las variables asociadas de manera independiente con la PE. Resultados: La PMP se observó en el 55.6% de las pacientes que presentaron PE, mientras que en quienes no presentaron esta complicación la proporción de la PMP fue de 30.6%, existiendo diferencias significativas entre ambos grupos (p=0.007), siendo considerado un factor asociado de manera independiente (ORa: 2.59; p=0.033). Dentro de las variables intervinientes consideradas, solo el antecedente de PE demostró tener una asociación significativa (ORa: 3.43, p=0.005). Conclusión. La PMP si es un factor asociado a la PE.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).