Burnout en docentes de educación primaria en tiempos de pandemia Covid-19 en la región de Apurímac

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue determinar los niveles predominantes del síndrome de burnout en docentes de educación primaria en tiempos de pandemia COVID-19 en la región de Apurímac en el año 2021. La investigación tuvo un diseño no experimental de tipo descriptivo comparativo. La mue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Tello, Eveling Nailéa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8356
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8356
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología de los procesos básicos y psicología educativa
Síndrome de burnout
Covid-19
Profesores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue determinar los niveles predominantes del síndrome de burnout en docentes de educación primaria en tiempos de pandemia COVID-19 en la región de Apurímac en el año 2021. La investigación tuvo un diseño no experimental de tipo descriptivo comparativo. La muestra estuvo conformada por 100 docentes varones y mujeres, cuyas edades fluctuaron entre 26 y 68 años, los cuales fueron elegidos mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados mostraron que existe un 35% de docentes que presentan un nivel alto de burnout, un 19% tienen un nivel medio y un 46% tienen un nivel bajo de burnout. Además, se hallaron que existe diferencias estadísticamente significativas en la variable general (p < .001) y las dimensiones “agotamiento emocional” (p < .001) y “despersonalización” (p = .005), según la edad. Así mismo se encontró que según años de experiencia existe diferencias significativas en la variable general (p < .001) y las dimensiones “agotamiento emocional” (p < .001) y “despersonalización” (p = .033). Por otro lado, se hallaron diferencias estadísticamente significativas según la percepción sobre su adaptación a la modalidad de enseñanza a distancia para la variable general (p = .020) y las dimensiones “agotamiento emocional” (p = .006) y “despersonalización” (p = .011).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).