Áreas susceptibles a movimientos en masa en la subcuenca Pachacoto, distrito de Cátac, provincia de Recuay, región Áncash

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar las áreas susceptibles a los movimientos en masa en la subcuenca Pachacoto. Método: Investigación de tipo cuantitativa, diseño no experimental y nivel explicativo. Se realizó el diagnóstico en la subcuenca Pachacoto con la finalidad de identificar los factores físicos que influ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suarez Salazar, Erick Eduard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7858
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/7858
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo urbano-rural, catastro, prevención de riesgos, hidráulica y geotecnia
Movimientos en masa
Áreas susceptibles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar las áreas susceptibles a los movimientos en masa en la subcuenca Pachacoto. Método: Investigación de tipo cuantitativa, diseño no experimental y nivel explicativo. Se realizó el diagnóstico en la subcuenca Pachacoto con la finalidad de identificar los factores físicos que influyen en la generación a los movimientos en masa. Posteriormente, se realizó el Proceso Analítico Jerárquico para determinar los valores de susceptibilidad, comparando su importancia o jerarquía de los factores condicionantes y desencadenante, así como también a sus descriptores para luego con ayuda de los Sistemas de Información Geográfica realiza una superposición ponderada que nos permitió reconocer las áreas susceptibles a los movimientos en masa. Resultado: Se obtuvieron cinco niveles de susceptibilidad en la subcuenca Pachacoto a partir de la estimación, estratificación y el mapa de zonificación de la susceptibilidad a movimientos en masa. Conclusiones: La Subcuenca Pachacoto presentaría áreas susceptibles muy altas y altas a los movimientos en masa en el 47.30% de su extensión y el 40.62% presentaría una susceptibilidad media, entre los cuales podrían originarse movimientos en masa de tipo deslizamientos, caídas y avalancha de rocas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).