Exportación Completada — 

Consumo de alimentos ultraprocesados y nivel de actividad fisica en las adolescentes del Rímac, 2024

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar la relación entre el nivel de consumo de alimentos ultraprocesados y el nivel de actividad física en las adolescentes de la Institución Educativa Instituto Sevilla en el distrito del Rímac. MÉTODO: El estudio presenta un tipo de diseño no experimental, con un tipo de corte trans...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bazán Bautista, Josselyn Betzabe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9288
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/9288
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública
Ultraprocesados
Actividad física
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar la relación entre el nivel de consumo de alimentos ultraprocesados y el nivel de actividad física en las adolescentes de la Institución Educativa Instituto Sevilla en el distrito del Rímac. MÉTODO: El estudio presenta un tipo de diseño no experimental, con un tipo de corte transversal, además de ser correlacional. La técnica empleada fueron 2 encuestas para obtener datos acerca del consumo de alimentos ultraprocesados, así como también de la actividad física, los instrumento que se usaron fueron el Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados y el Cuestionario de actividad física para adolescentes (PAQ-A). La muestra fue por conveniencia y estuvo conformada por 36 alumnas de 3ero, 4to y 5to de secundaria de una institución. RESULTADOS: El 75% de las alumnas presentó un nivel de consumo bajo de alimentos ultraprocesados, 25% un nivel de consumo medio y ninguna presentó un nivel de consumo alto. El 72% de las estudiantes presentó un nivel bajo de actividad física, 19.4% un nivel moderado y 8.3% presentó un nivel muy bajo. CONCLUSIÓN: Según lo indicado por la prueba Rho de Spearman, existe correlación positiva entre las variables estudiadas a un nivel significativo (p=0.002).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).