Empatía y sexismo en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima, 2023

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre la empatía y el sexismo en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada en Lima durante el año 2023. Se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño correlacional no experimental, lo que permitió examinar las variables...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aliaga Robledano, Alexandra Elena del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10741
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/10741
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología de los procesos básicos y psicología educativa
Empatía
Sexismo
Estudiantes de secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre la empatía y el sexismo en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada en Lima durante el año 2023. Se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño correlacional no experimental, lo que permitió examinar las variables sin alterar su comportamiento natural. La muestra consistió en 253 estudiantes de entre 12 y 17 años, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicaron versiones adaptadas de la Escala Básica de Empatía de Jolliffe y Farrington y de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes de Recio et al., con excelentes propiedades psicométricas. Los resultados mostraron una relación inversa y significativa entre la empatía y el sexismo (p=0.002; rho= -0.196), indicando que mayor empatía se asocia con menos actitudes sexistas. El 47.4% de los estudiantes presentó bajos niveles de empatía, especialmente en la dimensión afectiva (53%). En cuanto al sexismo, el 55.3% mostró niveles moderados de sexismo ambivalente, destacándose el sexismo hostil (64%). Las mujeres se destacaron en empatía afectiva (p<0.05), mientras que los hombres presentaron mayores niveles de sexismo general y hostil, y las mujeres puntuaron más alto en sexismo benevolente. No hubo diferencias significativas por edad. En conclusión, los resultados corroboran la relación inversa entre empatía y sexismo, sugiriendo que fomentar habilidades empáticas en contextos educativos puede reducir actitudes sexistas y promover relaciones igualitarias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).