Hábitos nocivos y dispepsia no investigada en estudiantes del primer año académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima-2018

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar la asociación de los hábitos nocivos y la presencia de Dispepsia no investigada en estudiantes del 1er año académico de la Facultad de Medicina de la UNFV en el año 2018. MATERIALES Y METODOS. Estudio Cuantitativo, Observacional de diseño Transversal y enfoque Analítico. Se obtu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llacuachaqui Salazar, Danilo Radams
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2830
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2830
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dispepsia no investigada
hábitos nocivos
estudiantes de medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
id RUNF_165698b598a6129cd6f2d1d3a8c6dfdf
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2830
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
spelling Soto Linares, CarlosLlacuachaqui Salazar, Danilo Radams2019-03-21T23:53:06Z2019-03-21T23:53:06Z2019https://hdl.handle.net/20.500.13084/2830OBJETIVO: Determinar la asociación de los hábitos nocivos y la presencia de Dispepsia no investigada en estudiantes del 1er año académico de la Facultad de Medicina de la UNFV en el año 2018. MATERIALES Y METODOS. Estudio Cuantitativo, Observacional de diseño Transversal y enfoque Analítico. Se obtuvo una muestra de 135 alumnos mediante aleatorización simple ,distribuidos proporcional al tamaño poblacional, se utilizó un test “Un nuevo cuestionario para el diagnóstico de dispepsia ”, se utilizaron las escalas de Fargerstrom, para tabaco y CAGE, para alcohol .Se utilizó el programa SPSS V25 ,se usó medidas de tendencia central y para determinar la asociación el odas ratio y la prueba de chi2 con IC de 95 %.RESULTADOS: la prevalencia de dispepsia no investigada fue de 55.56 % mayor en varones (63.8 %),la mediana de edad fue 22 años, consumir café presento una prevalencia de dispepsia de 61.9% ,OR 3.2 IC 95%, p<0.05. Alcohol 58.8% OR1.4 IC 95 %, p>0.05. Bebidas energizantes, 64% OR 1.42 IC 95 %, p<0.05. Tabaco 57.1% OR 1.14 IC 95% p>0.05. CONCLUSIONES. El café, las bebidas energizantes y el sexo masculino tienen asociación estadísticamente significativa para la presencia de dispepsia, el dolor en la boca del estómago con el estómago vacío y que calma con la comida fue el síntoma más frecuente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVDispepsia no investigadahábitos nocivosestudiantes de medicinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00Hábitos nocivos y dispepsia no investigada en estudiantes del primer año académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima-2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMédico CirujanoMedicinaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Medicina "Hipólito Unanue"Facultad de Medicina "Hipólito Unanue" - Modalidad Presencialhttps://orcid.org/0000-0002-0391-253706810630https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis912016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALUNFV_LLACUACHAQUI_SALAZAR_DANILO_RADAMS_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdfUNFV_LLACUACHAQUI_SALAZAR_DANILO_RADAMS_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdfapplication/pdf1389515https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2830/1/UNFV_LLACUACHAQUI_SALAZAR_DANILO_RADAMS_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf73ba678b2084b5c6c24ff32c33f1f2e6MD51open accessTEXTUNFV_LLACUACHAQUI_SALAZAR_DANILO_RADAMS_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.txtUNFV_LLACUACHAQUI_SALAZAR_DANILO_RADAMS_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain93470https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2830/2/UNFV_LLACUACHAQUI_SALAZAR_DANILO_RADAMS_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.txtcdd4787c94dd32811e01673e110c1aebMD52open accessTHUMBNAILUNFV_LLACUACHAQUI_SALAZAR_DANILO_RADAMS_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.jpgUNFV_LLACUACHAQUI_SALAZAR_DANILO_RADAMS_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9353https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2830/3/UNFV_LLACUACHAQUI_SALAZAR_DANILO_RADAMS_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.jpg29e00bf2076384cb8d285687cfcc02f8MD53open access20.500.13084/2830oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/28302025-07-17 14:37:17.142open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Hábitos nocivos y dispepsia no investigada en estudiantes del primer año académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima-2018
title Hábitos nocivos y dispepsia no investigada en estudiantes del primer año académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima-2018
spellingShingle Hábitos nocivos y dispepsia no investigada en estudiantes del primer año académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima-2018
Llacuachaqui Salazar, Danilo Radams
Dispepsia no investigada
hábitos nocivos
estudiantes de medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
title_short Hábitos nocivos y dispepsia no investigada en estudiantes del primer año académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima-2018
title_full Hábitos nocivos y dispepsia no investigada en estudiantes del primer año académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima-2018
title_fullStr Hábitos nocivos y dispepsia no investigada en estudiantes del primer año académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima-2018
title_full_unstemmed Hábitos nocivos y dispepsia no investigada en estudiantes del primer año académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima-2018
title_sort Hábitos nocivos y dispepsia no investigada en estudiantes del primer año académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima-2018
author Llacuachaqui Salazar, Danilo Radams
author_facet Llacuachaqui Salazar, Danilo Radams
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Soto Linares, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Llacuachaqui Salazar, Danilo Radams
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Dispepsia no investigada
hábitos nocivos
estudiantes de medicina
topic Dispepsia no investigada
hábitos nocivos
estudiantes de medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
description OBJETIVO: Determinar la asociación de los hábitos nocivos y la presencia de Dispepsia no investigada en estudiantes del 1er año académico de la Facultad de Medicina de la UNFV en el año 2018. MATERIALES Y METODOS. Estudio Cuantitativo, Observacional de diseño Transversal y enfoque Analítico. Se obtuvo una muestra de 135 alumnos mediante aleatorización simple ,distribuidos proporcional al tamaño poblacional, se utilizó un test “Un nuevo cuestionario para el diagnóstico de dispepsia ”, se utilizaron las escalas de Fargerstrom, para tabaco y CAGE, para alcohol .Se utilizó el programa SPSS V25 ,se usó medidas de tendencia central y para determinar la asociación el odas ratio y la prueba de chi2 con IC de 95 %.RESULTADOS: la prevalencia de dispepsia no investigada fue de 55.56 % mayor en varones (63.8 %),la mediana de edad fue 22 años, consumir café presento una prevalencia de dispepsia de 61.9% ,OR 3.2 IC 95%, p<0.05. Alcohol 58.8% OR1.4 IC 95 %, p>0.05. Bebidas energizantes, 64% OR 1.42 IC 95 %, p<0.05. Tabaco 57.1% OR 1.14 IC 95% p>0.05. CONCLUSIONES. El café, las bebidas energizantes y el sexo masculino tienen asociación estadísticamente significativa para la presencia de dispepsia, el dolor en la boca del estómago con el estómago vacío y que calma con la comida fue el síntoma más frecuente.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-21T23:53:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-21T23:53:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/2830
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/2830
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2830/1/UNFV_LLACUACHAQUI_SALAZAR_DANILO_RADAMS_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2830/2/UNFV_LLACUACHAQUI_SALAZAR_DANILO_RADAMS_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2830/3/UNFV_LLACUACHAQUI_SALAZAR_DANILO_RADAMS_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 73ba678b2084b5c6c24ff32c33f1f2e6
cdd4787c94dd32811e01673e110c1aeb
29e00bf2076384cb8d285687cfcc02f8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1839722201301909504
score 13.290328
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).