Adolescencia temprana y maloclusiones dentarias generadas por hábitos bucales nocivos en una Institución Educativa de Concepción
Descripción del Articulo
RESUMEN Los hábitos en las personas, son considerados como una práctica adquirida, la misma que se reincide frecuentemente. Estas costumbres, inicialmente el individuo los realiza conscientemente, empero pasado el tiempo lo efectúa ya inconscientemente. Se puede diferencia, los hábitos denominados f...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/2559 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/2559 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Malposición dentaria hábitos bucales nocivos oclusión dentaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | RESUMEN Los hábitos en las personas, son considerados como una práctica adquirida, la misma que se reincide frecuentemente. Estas costumbres, inicialmente el individuo los realiza conscientemente, empero pasado el tiempo lo efectúa ya inconscientemente. Se puede diferencia, los hábitos denominados fisiológicos o funcionales, entre otros, la masticación, la deglución el mismo habla y la respiración a través de las fosas nasales; con los no fisiológicos, o nocivos, entre los cuales se verifica el succionarse los dedos, los labios, el acto de respirar por la boca, la superposición lingual estando en reposo, y la deglución del infante. El propósito fundamental que nos llevó a desarrollar el presente trabajo de investigación, fue establecer la relación entre los hábitos bucales con las maloclusiones dentarias en adolescentes en su etapa temprana (entre 12 y 14 años) en la I.E. “San Francisco de Asís” de Orcotuna. Metodológicamente, se trata de una investigación descriptiva, prospectiva, transversal con exámenes clínicos incluidos. La muestra seleccionada en forma aleatoria sistemática consideró a 150 estudiantes de ambos sexos que tenían de entre doce a catorce años de edad. Para conocer y estimar los diferentes hábitos parafuncionales, se aplicó una encuesta a padres de familia y posteriormente se practicó la valoración clínica de los alumnos. La coincidencia entre el diagnóstico clínico realizado y la información de los padres, determinó la presencia de un hábito nocivo. La versión 26 del programa estadístico SPSS se empleó para el análisis de data respectiva e incluso para las pruebas de hipótesis. Entre los resultados más notorios, podemos citar que la malposición predominante fue la clase I, seguida por la II división 1, la clase II división 2 y la clase III; con 70.67%, 21.33%, 1.30% y 6.70% respectivamente. De otro lado, se verificó que la mordida abierta anterior resulta más habitual en la deglución atípica con p ˂0.01, existiendo diferencia significativa en la relación succión digital y mordida abierta anterior con p < 0.05. Concluyendo que, existe relación estadísticamente significativa entre la práctica de hábitos bucales nocivos con las malposiciones dentarias detectadas en los estudiantes que conformaron la muestra de estudio en la I.E. San Francisco de Asís -Orcotuna, Concepción. Palabras clave: Malposición dentaria, hábitos bucales nocivos, oclusión dentaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).