Vigencia de la filosofia de sócrates y el desarrollo del conocimiento del alumno en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion, 2018

Descripción del Articulo

Presento la tesis intitulada: “VIGENCIA DE LA FILOSOFÍA DE SÓCRATES Y EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DEL ALUMNO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” DE CERRO DE PASCO, 2018”, desarrollada con la finalidad de sustentar y optar el título profesional de Licenciado en Educación, para ser...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Mellado, Juana María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/669
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/669
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vigencia de la filosofia de sócrates
Desarrollo del conocimiento
Educación General
Descripción
Sumario:Presento la tesis intitulada: “VIGENCIA DE LA FILOSOFÍA DE SÓCRATES Y EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DEL ALUMNO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” DE CERRO DE PASCO, 2018”, desarrollada con la finalidad de sustentar y optar el título profesional de Licenciado en Educación, para ser registrado en el Libro de Profesionales de nuestro país y en el Acta de Grados y Títulos de la institución del rubro. Mi tesis como investigación rigurosa y sistemática explica y determina los conceptos, criterios, opiniones y los fundamentos pedagógicos y psicopedagógicos de la Filosofía de Sócrates y el desarrollo del conocimiento del alumno en la Universidad, que impulsa el desarrollo auténtico de la formación profesional, científica, filosófica y pedagógica de los estudiantes en el campo de la pedagogía, especialmente en la parte que corresponde a la didáctica de la filosofía para desarrollar notablemente el conocimiento; motivando a aprender a reflexionar, analizar y repensar. Sócrates fue un filósofo griego, nacido en Atenas en el siglo IV A. de C., figura fascinante y casi mítica que no dejó nada escrito. Maestro, era un sabio interesado por la moral, con un interés exclusivo por la virtud, a la que consideraba una consecuencia de la sabiduría. Platón fue el encargado de transmitir sus conceptos, convirtiéndolo en el personaje principal de sus “Diálogos”, lo cual impide delimitar la doctrina socrática de la platónica. De origen humilde, hijo de un escultor y una comadrona, fue un perseguido político a pesar de haber sido siempre defensor de la democracia. Se le condenó a muerte bajo la acusación, corriente en esa época, de “introducir nuevos dioses” y de “llevar a la juventud por caminos equivocados”. El relato de su juicio y su muerte se hallan reflejados en la “Apología” y el “Fedón” de Platón. Sócrates es el primer filósofo que habla de un método en filosofía, la mayéutica, que significa interrogación, o sea que el método de la filosofía de Sócrates consistía en preguntar. Por ejemplo: ¿Qué es el valor? Y observar las contradicciones de cada definición que surja de cada uno hasta llegar a una verdad, que, no obstante, nunca será perfecta. Sócrates era considerado una persona enigmática y de aspecto poco agradable, pero interiormente, se decía en esa época, era maravilloso
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).