Vulnerabilidad sísmica del pabellón J de la Institución Educativa Emblemática Santa Teresita – Cajamarca

Descripción del Articulo

Siendo el Perú, un país con alto riesgo sísmico por ubicarse en la zona del Cinturón de Fuego, es necesario conocer el nivel de vulnerabilidad sísmica de las estructuras, ya que teniendo este indicador se puede evitar o trabajar en los riesgos que esta estructura presente. Además, se debe de tener e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llamo Burga, Gilmer Yonel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6430
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6430
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deriva
vulnerabilidad sísmica
riesgo
sismicidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Siendo el Perú, un país con alto riesgo sísmico por ubicarse en la zona del Cinturón de Fuego, es necesario conocer el nivel de vulnerabilidad sísmica de las estructuras, ya que teniendo este indicador se puede evitar o trabajar en los riesgos que esta estructura presente. Además, se debe de tener en cuenta desde el diseño sísmico, el tipo de categoría a la que pertenecen y cumplir los lineamientos y condiciones especiales que requiera. Las instituciones educativas, son consideras edificaciones esenciales que deben cumplir con salvaguardar la vida y la integridad física de sus habitantes ante un posible evento sísmico. En Cajamarca, una de este tipo de edificaciones es la Institución Educativa Emblemática ¨Santa Teresita¨, una de las más reconocidas a nivel regional, motivo por el cual se determinó el nivel de vulnerabilidad sísmica de uno de sus pabellones más representativos, como es el pabellón J. En esta investigación se empleó la metodología HAZUS y un análisis dinámico no lineal tiempo – historia, lo cual nos indicó el nivel de daño por módulo del pabellón en estudio, hallando el valor promedio de su desplazamiento espectral, con la ayuda de los datos estructurales de la edificación (diseño estructural, características de los materiales, geometría de los elementos estructurales), además de utilizar las curvas de fragilidad que fueron elaborada para cada módulo; también se determinó las derivas máximas de entrepiso. De todo este proceso se ha llego a obtener que, el nivel de vulnerabilidad sísmica del pabellón J de la institución evaluada, presenta un daño, leve; aceptando la hipótesis planteada. Y, con respecto a los desplazamientos espectrales, el módulo 3 de este pabellón, es que el que presenta mayor daño, ya que también presentan derivas máximas de entre piso fuera del límite.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).