Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las infraestructuras educativas de concreto armado en Juliaca y San Miguel, Puno
Descripción del Articulo
La frecuente ocurrencia de sismo en nuestro territorio, ha dejado altos costos sociales y económicos en Instituciones Educativas, demostrando la alta vulnerabilidad sísmica de estas edificaciones. La presente investigación se ejecuta debido al problema y preocupación que existe sobre la seguridad qu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1572 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1572 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad Sísmica Sismo Curvas de fragilidad Deriva Concreto armado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La frecuente ocurrencia de sismo en nuestro territorio, ha dejado altos costos sociales y económicos en Instituciones Educativas, demostrando la alta vulnerabilidad sísmica de estas edificaciones. La presente investigación se ejecuta debido al problema y preocupación que existe sobre la seguridad que ofrecen las infraestructuras educativas, para resistir eventos sísmicos. El objeto de la investigación es evaluar la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones aporticadas de concreto armado de las Instituciones Educativas Secundarias de los distritos de Juliaca y San Miguel. Se presentan un enfoque metodologíco cuantitativo para estimar la vulnerabilidad sísmica de edificaciones, determinando la probabilidad de fallo de la estructura, que se basa en la confiabilidad estructural, calculando también, la probabilidad de daño de la edificación, la cual consiste en la obtención de curvas de fragilidad sísmica, que es una herramienta para cuantificar la vulnerabilidad sísmica de una edificación, que dependen netamente de la respuesta estructural de las edificaciones, por consiguiente, se utilizó un software de computo estructural, utilizando el Análisis Dinámico Modal Espectral y Análisis Dinámico Tiempo Historia, para obtener la respuesta sísmica de la estructura, de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento Nacional de Edificaciones E-030 “Diseño Sismorresistente”. Como resultados se obtiene que las infraestructuras aporticadas de concreto armado de las Instituciones Educativas Secundarias evaluadas en la ciudad de Juliaca y San Miguel, sobre pasan el límite de deriva máxima permitida en el Reglamento Nacional de Edificaciones, presentan probabilidad de fallo mayor al 50% y probabilidad de daño leve y daño moderado para una aceleración del terreno Z=0.35. La prueba de hipótesis con un grado de confianza de 95%, indica que las infraestructuras aporticadas de concreto armado de las Instituciones Educativas Secundarias evaluadas, son vulnerables frente solicitaciones sísmicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).