Implementación de bases geoespaciales para la vulnerabilidad sísmica de edificios de concreto armado
Descripción del Articulo
Nuestro país se encuentra ubicado en una zona de alta actividad sísmica, por ello es importante que los ingenieros civiles tengan una adecuada capacidad para realizar análisis de vulnerabilidad sísmica y comprendan la importancia de la prevención. En la presente tesis analizamos los diferentes escen...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2225 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/2225 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad Sísmica Sismo Tiempo historia Aceleración Fragilidad Mapas Geoespacial Plataforma Vulnerability Seismic Earthquake Time history Acceleration Fragility Maps Geospatial Platform https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Nuestro país se encuentra ubicado en una zona de alta actividad sísmica, por ello es importante que los ingenieros civiles tengan una adecuada capacidad para realizar análisis de vulnerabilidad sísmica y comprendan la importancia de la prevención. En la presente tesis analizamos los diferentes escenarios de daño sísmico para edificios de concreto armado organizados por tipología de número de pisos. Para el desarrollo de la presente investigación utilizamos dos Software, el primer software de simulación sísmica, en el cual modelamos la muestra de edificaciones de concreto armado que representan el distrito de Santiago de Surco, para luego analizarlo con un sismo de tiempo historia que simula varias magnitudes del mismo sismo amplificado con aceleraciones del suelo que varían de 0.1g a 1.0g, con el objetivo de obtener cada vez mayores desplazamientos, y de esa manera mayores niveles de daño mediante la metodología Hazus M-H. Luego estos valores expresarlos en cuadros de curvas de fragilidad sísmica con cuatro tipos de niveles de daño. El Segundo Software que utilizamos es el Sistema de Información Geográfica (SIG), con este programa sistematizamos los datos obtenido de la curva de fragilidad para mostrar mapas de niveles de daño para distintos escenarios sísmicos que muestren el comportamiento de los edificios al ocurrir un evento sísmico. Our country is located in a zone of high seismic activity, it is important that civil engineers have adequate capacity for analysis of seismic vulnerability and understand the importance of prevention. In this thesis we analyze the different scenarios of seismic damage to reinforced concrete buildings organized by type of number of floors. For the development of this research we use two software, the first seismic simulation software, which model the sample of reinforced concrete buildings representing Santiago de Surco, and then scan it with an earthquake simulating various weather history amplified earthquake magnitudes thereof with ground accelerations ranging from 1.0g 0.1ga, in order to obtain increasing displacement, and thus higher levels of damage by HAZUS MH methodology. Then these values express them in boxes seismic fragility curves with four types of damage levels. The second software we use is the Geographic Information System (GIS), with this program systematize data obtained fragility curve to display maps for different levels of damage scenarios showing the seismic performance of buildings to a seismic event occur. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).