Factores relacionados a la anemia en el embarazo durante el año 2024. Centro de Salud Magna Vallejo. Cajamarca.
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos, nutricionales y obstétricos relacionados con la anemia en el embarazo, atendidas durante el año 2024 en el Centro de Salud Magna Vallejo, Cajamarca. Metodología: Estudio cuantitativo, de tipo básico, no experimental, correlacional y transversal. L...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8736 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/8736 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | anemia en el embarazo factores relacionados gestantes salud materna nutrición control prenatal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos, nutricionales y obstétricos relacionados con la anemia en el embarazo, atendidas durante el año 2024 en el Centro de Salud Magna Vallejo, Cajamarca. Metodología: Estudio cuantitativo, de tipo básico, no experimental, correlacional y transversal. La población estuvo conformada por 125 embarazadas con diagnóstico de anemia. Se empleó como técnica el análisis documental de carnets perinatales y como instrumento, la cartilla para la recolección de datos. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva e inferencial. Resultados: El tipo de anemia que prevaleció fue la anemia leve (90,4%), en cuanto a los factores sociodemográficos: fue mayor en las embarazadas con nivel secundaria incompleta (20,8%), con ocupación amas de casa (46,4%), en convivientes (68,8%), entre 18 y 29 años (54,4%) y de zona urbana (86,4%). En los factores nutricionales, predominó: el IMC pregestacional normal (57,6%), ganancia de peso normal (64,0%), deficiencia de hierro en el tercer trimestre (41,6%), y las que recibieron consejería nutricional (72,0%). Respecto a factores obstétricos, destacó: el inicio del control prenatal en el segundo trimestre (49,6%), en segundigestas (36,0%), nulíparas (33,6%), con tres visitas domiciliarias (46,4%), y las que iniciaron su suplementación con sulfato ferroso después de las 14 semanas (52,0%). Conclusión: Los factores sociodemográficos, nutricionales y obstétricos evaluados presentan relación significativa con la presencia de anemia en el embarazo, lo cual evidencia la necesidad de reforzar las intervenciones preventivas desde el primer trimestre del embarazo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).