“Síndrome de Burnout en internos de medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca período 2021: prevalencia y factores personales, laborales y educativos asociados”
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar la prevalencia y su asociación con factores personales, laborales y educativos del Síndrome de Burnout en Internos de Medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca durante el período 2021. METODOLOGÍA: Es un estudio cualitativo, descriptivo, transversal y correlacional. Los p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4832 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/4832 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de Burnout Interno de Medicina Factores personales laborales y educativos Despersonalización Agotamiento Emocional Realización Personal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | OBJETIVO: Determinar la prevalencia y su asociación con factores personales, laborales y educativos del Síndrome de Burnout en Internos de Medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca durante el período 2021. METODOLOGÍA: Es un estudio cualitativo, descriptivo, transversal y correlacional. Los participantes fueron 63 internos de medicina que se encontraban realizando su internado en las sedes hospitalarias y los establecimientos de primer nivel. Se utilizó el instrumento Maslach Burnout Inventory para el Síndrome de Burnout y una ficha sobre factores personales, laborales y educativos. RESULTADOS: La prevalencia de Síndrome de Burnout en los Internos de Medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca es del 58.7%. La dimensión más afectada fue la de despersonalización con un porcentaje de 49.2% (n=31), seguida por la de cansancio emocional con un 39.7% (n=25) y por último, por la de baja realización personal con un 28.6% (n=18), se encontró asociación estadísticamente significativa entre estado civil con despersonalización (p=0.025) y cansancio emocional (p=0.028); vivienda con despersonalización (p=0.045); actividad recreativa con baja realización personal (p=0.045); servicio de rotación (p=0.045) y horas de trabajo (p=0.027) con despersonalización. El Síndrome Burnout se asoció con estado civil (p=0.045), vivienda (p=0.004) y servicio de rotación (p=0.015). CONCLUSIONES: La prevalencia de Síndrome de Burnout es del 58.7%. Los factores personales asociados fueron estar soltero, vivir en soledad y no realizar actividad recreativa, dentro de los factores laborales y educativos asociados se encontró el servicio de rotación y la carga laboral. Del mismo modo el servicio de Medicina Interna fue el que presentó mayor frecuencia de casos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).