Exportación Completada — 

Determinación de los requerimientos hídricos de la forestación de puerto Punta Lobitos Huarmey-Ancash

Descripción del Articulo

Compañía Minera Antamina cuando inició sus operaciones en Puerto Punta Lobitos estableció una plantación forestal en junio del 2001 para poder reutilizar el agua debidamente tratada, la que es producto del proceso de transporte y filtrado de mineral y así resolver el problema práctico de la disposic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Díaz, Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/353
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/353
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Forestación
requerimientos hídricos
balance hídrico
evapotranspiración potencial
evapotranspiración de cultivo
coeficiente de cultivo
Descripción
Sumario:Compañía Minera Antamina cuando inició sus operaciones en Puerto Punta Lobitos estableció una plantación forestal en junio del 2001 para poder reutilizar el agua debidamente tratada, la que es producto del proceso de transporte y filtrado de mineral y así resolver el problema práctico de la disposición final del agua que utiliza en su sistema. En la actualidad para mantener en buen estado de crecimiento la plantación forestal de PPL en Huarmey se necesita determinar los requerimientos hídricos oferta y demanda, el cual se realizó a través del método de balance hídrico, método que permitió estimar la cantidad de agua disponible y/o deficitaria en el sistema de la forestación; para esto se realizó el estudio de requerimientos hídricos durante un periodo de 15 meses comprendidos entre enero 2011 y marzo del 2012. Esta metodología se basó en la capacidad de la plantación como sistema para disipar el agua a la atmósfera a través de los procesos de evapotranspiración y su capacidad de retener agua como una exigencia de la estructura de la plantación y todos sus componentes; cuyos resultados son: en la zona A presenta un Balance Hídrico global negativo (déficit acumulado de 1,716 m3 ), así mismo en la zona B también se registra un Balance Hídrico global negativo (déficit de 150,521 m3 ), con un déficit total de 152,237 m3 ; que corresponden a los registros del periodo evaluado en los meses de enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre del 2011 y en los meses de enero febrero y marzo del 2012. Estos nuevos conocimientos son un aporte a la comprensión del comportamiento de estos sistemas artificiales cuando se toman en cuenta en los planes de irrigación para ser incorporados a la agricultura, así mismo tienen una contribución ambiental en la reutilización del agua industrial y en la descontaminación atmosférica, así como también mejorando el paisaje del lugar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).