Determinación de los requerimientos hídricos de la forestación de puerto Punta Lobitos Huarmey-Ancash

Descripción del Articulo

Compañía Minera Antamina cuando inició sus operaciones en Puerto Punta Lobitos estableció una plantación forestal en junio del 2001 para poder reutilizar el agua debidamente tratada, la que es producto del proceso de transporte y filtrado de mineral y así resolver el problema práctico de la disposic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Díaz, Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/353
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/353
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Forestación
requerimientos hídricos
balance hídrico
evapotranspiración potencial
evapotranspiración de cultivo
coeficiente de cultivo
id RUNC_49aa239ca88385bc4b2b949211c37c99
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/353
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
spelling Pastor Ordinola, GilbertoPérez Díaz, Daniel2016-10-26T18:03:43Z2016-10-26T18:03:43Z2014T P10 P438 2014http://hdl.handle.net/20.500.14074/353Compañía Minera Antamina cuando inició sus operaciones en Puerto Punta Lobitos estableció una plantación forestal en junio del 2001 para poder reutilizar el agua debidamente tratada, la que es producto del proceso de transporte y filtrado de mineral y así resolver el problema práctico de la disposición final del agua que utiliza en su sistema. En la actualidad para mantener en buen estado de crecimiento la plantación forestal de PPL en Huarmey se necesita determinar los requerimientos hídricos oferta y demanda, el cual se realizó a través del método de balance hídrico, método que permitió estimar la cantidad de agua disponible y/o deficitaria en el sistema de la forestación; para esto se realizó el estudio de requerimientos hídricos durante un periodo de 15 meses comprendidos entre enero 2011 y marzo del 2012. Esta metodología se basó en la capacidad de la plantación como sistema para disipar el agua a la atmósfera a través de los procesos de evapotranspiración y su capacidad de retener agua como una exigencia de la estructura de la plantación y todos sus componentes; cuyos resultados son: en la zona A presenta un Balance Hídrico global negativo (déficit acumulado de 1,716 m3 ), así mismo en la zona B también se registra un Balance Hídrico global negativo (déficit de 150,521 m3 ), con un déficit total de 152,237 m3 ; que corresponden a los registros del periodo evaluado en los meses de enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre del 2011 y en los meses de enero febrero y marzo del 2012. Estos nuevos conocimientos son un aporte a la comprensión del comportamiento de estos sistemas artificiales cuando se toman en cuenta en los planes de irrigación para ser incorporados a la agricultura, así mismo tienen una contribución ambiental en la reutilización del agua industrial y en la descontaminación atmosférica, así como también mejorando el paisaje del lugar.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCForestaciónrequerimientos hídricosbalance hídricoevapotranspiración potencialevapotranspiración de cultivocoeficiente de cultivoDeterminación de los requerimientos hídricos de la forestación de puerto Punta Lobitos Huarmey-Ancashinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias AgrariasTitulo ProfesionalIngeniería ForestalIngeniero ForestalORIGINALT P10 P438 2014.pdfapplication/pdf6896274http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/353/1/T%20P10%20P438%202014.pdf3060e3258e6937819590fc4c9d433f1cMD51TEXTT P10 P438 2014.pdf.txtT P10 P438 2014.pdf.txtExtracted texttext/plain202242http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/353/2/T%20P10%20P438%202014.pdf.txt45228b07dcb1de32a155633dc13fdc56MD5220.500.14074/353oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3532022-04-08 00:36:26.392Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación de los requerimientos hídricos de la forestación de puerto Punta Lobitos Huarmey-Ancash
title Determinación de los requerimientos hídricos de la forestación de puerto Punta Lobitos Huarmey-Ancash
spellingShingle Determinación de los requerimientos hídricos de la forestación de puerto Punta Lobitos Huarmey-Ancash
Pérez Díaz, Daniel
Forestación
requerimientos hídricos
balance hídrico
evapotranspiración potencial
evapotranspiración de cultivo
coeficiente de cultivo
title_short Determinación de los requerimientos hídricos de la forestación de puerto Punta Lobitos Huarmey-Ancash
title_full Determinación de los requerimientos hídricos de la forestación de puerto Punta Lobitos Huarmey-Ancash
title_fullStr Determinación de los requerimientos hídricos de la forestación de puerto Punta Lobitos Huarmey-Ancash
title_full_unstemmed Determinación de los requerimientos hídricos de la forestación de puerto Punta Lobitos Huarmey-Ancash
title_sort Determinación de los requerimientos hídricos de la forestación de puerto Punta Lobitos Huarmey-Ancash
author Pérez Díaz, Daniel
author_facet Pérez Díaz, Daniel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pastor Ordinola, Gilberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Pérez Díaz, Daniel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Forestación
requerimientos hídricos
balance hídrico
evapotranspiración potencial
evapotranspiración de cultivo
coeficiente de cultivo
topic Forestación
requerimientos hídricos
balance hídrico
evapotranspiración potencial
evapotranspiración de cultivo
coeficiente de cultivo
description Compañía Minera Antamina cuando inició sus operaciones en Puerto Punta Lobitos estableció una plantación forestal en junio del 2001 para poder reutilizar el agua debidamente tratada, la que es producto del proceso de transporte y filtrado de mineral y así resolver el problema práctico de la disposición final del agua que utiliza en su sistema. En la actualidad para mantener en buen estado de crecimiento la plantación forestal de PPL en Huarmey se necesita determinar los requerimientos hídricos oferta y demanda, el cual se realizó a través del método de balance hídrico, método que permitió estimar la cantidad de agua disponible y/o deficitaria en el sistema de la forestación; para esto se realizó el estudio de requerimientos hídricos durante un periodo de 15 meses comprendidos entre enero 2011 y marzo del 2012. Esta metodología se basó en la capacidad de la plantación como sistema para disipar el agua a la atmósfera a través de los procesos de evapotranspiración y su capacidad de retener agua como una exigencia de la estructura de la plantación y todos sus componentes; cuyos resultados son: en la zona A presenta un Balance Hídrico global negativo (déficit acumulado de 1,716 m3 ), así mismo en la zona B también se registra un Balance Hídrico global negativo (déficit de 150,521 m3 ), con un déficit total de 152,237 m3 ; que corresponden a los registros del periodo evaluado en los meses de enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre del 2011 y en los meses de enero febrero y marzo del 2012. Estos nuevos conocimientos son un aporte a la comprensión del comportamiento de estos sistemas artificiales cuando se toman en cuenta en los planes de irrigación para ser incorporados a la agricultura, así mismo tienen una contribución ambiental en la reutilización del agua industrial y en la descontaminación atmosférica, así como también mejorando el paisaje del lugar.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:03:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:03:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T P10 P438 2014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/353
identifier_str_mv T P10 P438 2014
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/353
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/353/1/T%20P10%20P438%202014.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/353/2/T%20P10%20P438%202014.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3060e3258e6937819590fc4c9d433f1c
45228b07dcb1de32a155633dc13fdc56
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163523611099136
score 13.876876
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).