Las estrategias emocionales para mejorar la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I. E. P. Cambridge College, Cajamarca-2022
Descripción del Articulo
Este estudio investigativo se enfoca en las estrategias emocionales para mejorar la competencia lectora en base a diferentes tipos de textos en la lengua materna, cuyo problema es: ¿En qué medida mejora la aplicación de las estrategias emocionales en la competencia lee diversos tipos de textos escri...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/7059 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/7059 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | estrategias emocionales lengua materna habilidad fortalecer competencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Este estudio investigativo se enfoca en las estrategias emocionales para mejorar la competencia lectora en base a diferentes tipos de textos en la lengua materna, cuyo problema es: ¿En qué medida mejora la aplicación de las estrategias emocionales en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna de los estudiantes del Tercer Grado de Educación Secundaria de la I. E. P. Cambridge College, Cajamarca, 2022? El objetivo fue: Determinar la influencia de la aplicación de las estrategias emocionales en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna de los estudiantes del Tercer Grado de Educación Secundaria de la I. E. P. Cambridge College, Cajamarca, 2022. La metodología corresponde a la investigación básica es cuantitativa con diseño preexperimental. La muestra desarrolló un pre y postest, cuyos resultados muestran un efecto del 95 %=confiabilidad. Se concluyó que los estudiantes, en el pretest mostraron un 93,75 %=Inicio (nivel literal), en lo inferencial, un 100%=Inicio, Reflexiona y evalúa, un 87,50 %=Inicio (nivel crítico). Estos datos muestran que la mayoría de los estudiantes no tiene el hábito de lectura. El postest muestra una mejora significativa, en el nivel literal, 88 %, en lo inferencial, un 94 % y en el nivel crítico, un 94 %. Esta referencia determina que los estudiantes expresen motivación, interés y compromiso con la lectura, lo que conlleva a un aumento en sus desempeños y aprendizajes y, una mejora en la calidad de la interpretación de los textos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).