Análisis estilístico de la columna “Chiquitas” del diario Correo de Piura durante el segundo semestre de 2012

Descripción del Articulo

El presente trabajo es una investigación tipo exploratorio-descriptiva que se centra en analizar una columna periodística publicada en un medio impreso local. Su objetivo es identificar los rasgos estilísticos y lingüísticos (gramaticales y literarios) que permiten descubrir el estilo periodístico d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas Cardoza, Noé, Sánchez Cumpa, Marco Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3379
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3379
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:análisis estadístico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo es una investigación tipo exploratorio-descriptiva que se centra en analizar una columna periodística publicada en un medio impreso local. Su objetivo es identificar los rasgos estilísticos y lingüísticos (gramaticales y literarios) que permiten descubrir el estilo periodístico de (l) autor (es). La metodologia se basó en analizar, a través de fichas, el corpus compuesto por 171 columnas con un promedio de entre 9 a 12 párrafos y un total de 1710 “Chiquitas”. El análisis consistió en detectar los rasgos repetitivos que se convierten en constantes en todo el corpus. Esa constante genera un estilo. Analizar las propiedades del texto nos permitió, también, descubrir los mecanismos de adecuación hacia sus lectores, acostumbrados a leer contenidos políticos puntiagudos, pero breves. Una limitante fue los antecedentes posgraduales, pues el tema de análisis estilístico es poco explorado por los profesionales de la comunicación. Sí nos sirvieron los trabajos de pregrado que, a nuestro parecer, aportan sus descubrimientos para compararlos y contrastarlos. El marco teórico se sustentó en los aportes de autores clásicos como Bayly (citado por otros autores), Kayser (1968), Toranzo (1969), Martínez (1992), Núñez (1993), Van dijk (1983) y Albalat (1986) Los rasgos comunes determinaron que el estilo de Chiquitas es vitupérico (de denuncia) como intención dominante, con algunos matices de llamadas de atención y censura. Secundariamente, de recomendación y muy escaso la de elogio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).