Calidad microbiológica en desayunos ofrecidos por el Programa Qali Warma en Instituciones Educativas Públicas del Bajo Piura, 2014.

Descripción del Articulo

En la presente investigación se logró determinar la calidad microbiológica de los desayunos ofrecidos por el programa Qali Warma en las instituciones educativas (II.EE) públicas del Bajo Piura. La ejecución de la investigación comprendió tres (03) fases: la primera fue hacer los trámites respectivos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Montenegro, Víctor Elías
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/429
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/429
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad
Microbiológica
Descripción
Sumario:En la presente investigación se logró determinar la calidad microbiológica de los desayunos ofrecidos por el programa Qali Warma en las instituciones educativas (II.EE) públicas del Bajo Piura. La ejecución de la investigación comprendió tres (03) fases: la primera fue hacer los trámites respectivos con la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) para obtener el permiso y poder ejecutar este estudio. La segunda fue realizar un muestreo aleatorio estratificado de las II.EE que son beneficiadas por el programa Qali Warma obteniendo así un tamaño de muestra proporcional para cada distrito muestreado del Bajo Piura (Catacaos, Cura Mori, La Arena y La Unión) y la inspección de lasii.EE con personal de los centros de salud basándose del formulario de inspecciones de almacenes y establecimientos de preparación de desayunos. La tercera fase fue la toma de muestras (superficies inertes, superficies vivas y desayunos) que se obtuvieron de las II.EE, para luego ser llevadas al laboratorio para sus respectivos análisis microbiológicos, obteniendo resultados alarmantes ya que de las 20 II.EE el31% y el 57% de los desayunos que se prepararon en las II.EE y viviendas, respectivamente, no son aptos, microbiológicamente, para el consumo humano siendo los factores de riesgo la deficiencia en el lavado de manos por parte de los manipuladores de alimentos así como su presentación, áreas contaminadas cerca del área de preparación de los desayunos, falta de abastecimiento continuo de agua potable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).