Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de frazadas a base de PET y algodón nativo

Descripción del Articulo

En el Perú, el sector textil ha tenido en los últimos años un crecimiento, debido a la calidad de sus trabajos y sus materiales, así como el algodón y fibra de alpaca. La fabricación textil tiene una condición que destaca por el empeño de los emprendedores de la industria para estar alineados con la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calixto Perez, Angelo Augusto, Meza Castillo, Florencia del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/13771
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/13771
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mantas
Algodón
Fibras de poliéster
Tereftalato de polietileno
Industria textil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En el Perú, el sector textil ha tenido en los últimos años un crecimiento, debido a la calidad de sus trabajos y sus materiales, así como el algodón y fibra de alpaca. La fabricación textil tiene una condición que destaca por el empeño de los emprendedores de la industria para estar alineados con las últimas tendencias en lo que respecta a la tecnología. La producción textil no solo genera impacto en los participantes de la cadena de valor, también permite cumplir metas en el cuidado del medio ambiente, contribuyendo a una política de desarrollo sostenible. El presente estudio aborda la implementación de una planta productora de frazadas a base de PET y algodón nativo. De esta manera se estará contribuyendo con el medio ambiente, al utilizar como materia prima el plástico PET reciclado para producir la fibra de poliéster, la cual se utilizará junto con algodón nativo para la producción de las frazadas. El trabajo de investigación está dividido en capítulos, en los cuales se abarca temas que ayudarán a determinar la viabilidad o no del proyecto. A continuación, se detallará de manera breve el contenido de los capítulos más importantes del trabajo. En el apartado de estudio de mercado se mostrará el cálculo de la demanda proyectada que se espera del proyecto. Asimismo, se dará a conocer el producto elegido, el mercado objetivo y las características. En la parte de localización de planta, se mostrará las localidades más importantes para la instalación de la fábrica, haciendo evaluaciones de factores, tanto subjetivos como objetivos. Luego, el capítulo de tamaño de planta abarcará factores (recursos, mercado y tecnología) que limitan lo establecido. En la sección de ingeniería de proyecto se definirá el producto de manera técnica, como también los procesos de producción involucrados y maquinaria necesaria para la fabricación del producto. Además, se enfocará en la gestión ambiental, calidad, mantenimiento y seguridad y salud ocupacional. En el capítulo de organización y administración se define la estructura organizacional dentro de la empresa y labores que realizará cada trabajador. Finalmente, en el capítulo de presupuestos se evaluará la viabilidad económica y financiera mediante la rentabilidad que generaría la implementación de la planta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).