Las propiedades físicas del algodón y el poliéster y su influencia en la calidad del hilo Pamp 65/35 NE=36/1

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de las propiedades físicas del algodón y el poliéster sobre la calidad del hilo PAMP 65/35 Ne=36/1, con el fin de mejorar la selección de fibras y la compra de materia prima, lo cual representa el 60% del costo de producción. De e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jacobo Ochoa, Alfredo, Moncada Moncada, Juan Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4582
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/4582
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propiedades del algodón y poliéster
calidad del hilo
impurezas
fibras cortas
finura
longitud
irregularidad
neps
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de las propiedades físicas del algodón y el poliéster sobre la calidad del hilo PAMP 65/35 Ne=36/1, con el fin de mejorar la selección de fibras y la compra de materia prima, lo cual representa el 60% del costo de producción. De esta manera se logró describir gráficamente el comportamiento de las propiedades físicas del algodón y el poliéster, tales como el porcentaje de impurezas, el porcentaje de fibras cortas, la finura y la longitud de fibra dentro del ciclo de producción; asimismo se analizaron también los parámetros de calidad tales como la formación de neps y la irregularidad del hilo. Esta investigación se desarrolló en la Empresa Consorcio La Parcela S.A. ubicado en el distrito de La Victoria, con una muestra significativa de 66 pruebas de control distribuidas en las diferentes etapas de producción del hilo. Se aplicó un muestreo no probabilístico de tipo intencional para la recolección de datos, tanto para la variable independiente como para la variable dependiente. El procesamiento y análisis de la información se realizó con el programa estadístico SPSS versión 22 y el uso del paquete Microsoft Excel 2016, utilizando el valor de significancia (Sig) para la prueba de hipótesis y el coeficiente de correlación de Spearman (Rho) para determinar el grado de correlación entre las variables. Los resultados arrojaron una correlación directa muy fuerte entre el porcentaje de impurezas y la formación de neps (Rho=0.955), así como en el porcentaje de fibras cortas con la formación de neps (Rho=0.875). En el caso de la finura no se encontró ninguna relación significativa (Sig=0.420) y en el caso de la longitud se encontró una correlación inversamente fuerte con la irregularidad del hilo (Rho=-0.714).Finalmente se contrastaron los resultados obtenidos con otros estudios similares, encontrándose una gran similitud y un buen aporte del trabajo para la industria textil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).