Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de fideos en base a harina de cañihua (Chenopodium pallidicaule)

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como finalidad demostrar la factibilidad de la instalación de una planta productora de fideos a base de harina de cañihua. A continuación, se explicará en un resumen los resultados más relevantes. En estos se muestra que el proyecto es viable de manera económica, técnica, s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jimenez Masias, Sandra Melissa, Piazza Santos, Adriana Gracia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16193
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/16193
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cañihua
Fideos y tallarines
Harinas
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
Flour
Noodles
Prefeasibility studies
Industrial projects
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como finalidad demostrar la factibilidad de la instalación de una planta productora de fideos a base de harina de cañihua. A continuación, se explicará en un resumen los resultados más relevantes. En estos se muestra que el proyecto es viable de manera económica, técnica, social y ambiental. El mercado que se busca abastecer son aquellas personas que consumen fideos que residan en Lima Metropolitana, que pertenezcan a los niveles socioeconómicos A y B y que mantengan una rutina o estén interesados en el estilo de vida saludable. Respecto a la localización de la planta, el capítulo III explica los puntos tomados en cuenta para identificar el lugar ideal para la implementación de la planta. Examinamos los factores a nivel macro y microeconómico que nos dio lugar en el departamento de Puno. En el siguiente capítulo se evalúo el tamaño de planta, teniendo en cuenta los 4 componentes principales: mercado, recursos productivos, tecnología y punto de equilibrio. En el capítulo VI se analizan los elementos relacionados a la ingeniería del proyecto. Este punto es uno de los más completos del documento debido a que, se realizará el análisis de la maquinaria del proyecto, escogiendo las herramientas de calidad para asegurar la producción. Asimismo, se detallará el proceso productivo, sus características y materiales involucrados. Además, se establecerán los estándares de calidad normados, los hitos de seguridad y salud ocupacional según la normativa peruana. Finalmente se describirá la distribución y cadena logística del producto terminado hasta los establecimientos de ventas Finalmente, se evaluó financieramente el proyecto del cual, se obtuvieron resultados positivos con un VAN de S/ 6.7138.252 y un TIR de 59% con una inversión inicial S/ 2.689.217 que se recuperará en 1.82 meses con una relación beneficio costo de 5,57 que se registrará en el segundo año.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).