Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de elaboración de fideos hechos a base de quinua y cañihua

Descripción del Articulo

En el presente trabajo presentará el estudio de pre factibilidad para la implementación de una planta de producción de fideos a base de quinua y cañihua. El primer capítulo se centrará en los objetivos de la empresa, de esta forma se plantearon las justificaciones económicas, técnicas y sociales. Co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guibert Barreto, Guillermo Alberto, Pérez Malca, José Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/9991
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/9991
http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/9991
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quinoa
Cañahua
Noodles
Food industry
Prefeasibility studies
Quinua
Cañihua
Fideos y tallarines
Industria alimentaria
Estudios de prefactibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En el presente trabajo presentará el estudio de pre factibilidad para la implementación de una planta de producción de fideos a base de quinua y cañihua. El primer capítulo se centrará en los objetivos de la empresa, de esta forma se plantearon las justificaciones económicas, técnicas y sociales. Con dichas justificaciones se pudo definir la viabilidad del proyecto mediante el planteamiento de la hipótesis de trabajo. Cabe recalcar la importancia del marco referencial, este subcapítulo se centra en las investigaciones pasadas que sirven como referencia para el proyecto. En el segundo capítulo se detallará la definición y las principales características del producto, además del análisis del sector de las pastas y fideos. A su vez, es importante mencionar que se planteó la Demanda Interna Aparente, fundamental para capítulos posteriores de este proyecto. En el tercer capítulo se determinó la localización óptima de la planta de producción propuesta mediante el análisis de ranking de factores. El cuarto capítulo se centrará en los factores más importantes para determinar el tamaño de planta. Por otro lado, en el quinto capítulo, considerado uno de los capítulos más importantes del proyecto, se analizaron las distintas tecnologías potenciales a aplicar en el proyecto. Asimismo, se realizaron distintos tipos de estudio como ambiental, seguridad y salud ocupacional, entre otros. Se definieron los requerimientos de los insumos, personal y la disposición de planta mediante el método Guerchet, análisis relacional, y otros. Así finalmente, se diseña el plano de la planta de producción. El sexto capítulo se enfoca en el personal de la empresa, describiendo las principales funciones del personal y se presenta el organigrama de la empresa. En el séptimo capítulo se detallará el cálculo de los activos del capital, costos de producción, presupuesto financiero, presupuesto operativo, entre otros, los cuales servirán más adelante para hallar el flujo financiero y económico. Posteriormente, en el octavo capítulo, mediante una evaluación se hallarán el VAN, TIR, periodo de recupero tanto financiero y económico. Finalmente, en el noveno capítulo se presenta la evaluación social del proyecto, detallando las características más relevantes para el proyecto en las zonas de influencia en Ate, y a su vez se evalúa el impacto social del proyecto mediante un análisis de factores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).