Estudio de prefactibilidad para la instalación de un bar temático de pisco
Descripción del Articulo
El presente proyecto estudia la viabilidad económico-financiera y de mercado para la implementación de un bar temático de pisco en el distrito de Miraflores con un enfoque orientado al cliente. Este se sostiene en tres grandes pilares: (i) la tendencia por buscar alternativas nuevas e innovadoras, (...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14465 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/14465 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Drinking establishments Marketing strategies Branding (Marketing) Industrial projects Prefeasibility studies Pisco Bares Estrategias de marketing Proyectos industriales Estudios de prefactibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente proyecto estudia la viabilidad económico-financiera y de mercado para la implementación de un bar temático de pisco en el distrito de Miraflores con un enfoque orientado al cliente. Este se sostiene en tres grandes pilares: (i) la tendencia por buscar alternativas nuevas e innovadoras, (ii) la emergente subcultura de hípsters como early adopters y (iii) la consolidación del concepto de “tercer espacio”. El negocio será lanzado en la ciudad de Lima y ofrecerá un servicio innovador y diferenciado, orientado al segmento de hombres y mujeres entre 25 y 55 años de niveles socioeconómicos A y B con un estilo de vida sofisticado e interés en probar cosas nuevas. El concepto se desarrolla en base al consumo de pisco como una nueva experiencia, en un ambiente distinto que sea ese “tercer espacio” del público objetivo. La propuesta de valor se basa en la tecnología del producto, la alta calidad de insumos y el personal especialmente seleccionado acorde al ADN de la marca. En la encuesta realizada para ver si la propuesta era interesante tanto para clientes potenciales como para expertos en restaurantes y bares, salió que un 94% de clientes sí asistiría al bar, y un 56,3% estaría dispuesto a asistir una vez que este abriera. Además, se encontró que el servicio, la ambientación y calidad del producto eran puntos clave en la visita al local. Las estrategias de marketing estarán orientadas al posicionamiento y recomendación de la marca. Para el primer año se espera una captación del 10% del mercado de bares en Lima, que se traduce en una demanda real anual de S/2 315 847,18. Finalmente, los resultados de la evaluación económica-financiera del proyecto resultaron positivos teniendo un período de recupero de 2 años. En cuanto al VAN y al TIR se calcularon a 5 años con un COK de 14,96% y en ambos análisis salieron positivos y mayores a este. Para la evaluación económica se obtuvo un VAN de S/2 670 820,61 y TIR del 99,45% y para la evaluación financiera, un VAN de S/2 731 920,20 y TIR del 123,26%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).