Propuesta metodológica para la mejora en gestión de proyectos de saneamiento básico rural, mediante Scrum, Lean y PMBOK

Descripción del Articulo

En el Perú, los sectores con mayor brecha en infraestructura son: transporte, saneamiento, salud y agua; y, la zona con mayor carencia es la rural. Por ende, es trascendental que la construcción de nueva infraestructura sea de buena calidad, y que se logre de manera óptima. Sin embargo, aún existen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cisneros Phocco, Marjorie Adriane, Serpa García, Daniel Iván
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201119
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28382
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua--Saneamiento--Perú--Zonas rurales
Proyectos de desarrollo rural--Perú
Administración de proyectos--Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_ff230f2b5bda1242d94d95fc8a332c73
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201119
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Chuquín Montoya, Frank RobertoCisneros Phocco, Marjorie AdrianeSerpa García, Daniel Iván2024-07-31T17:45:24Z2024-08-21T14:13:45Z2024-07-31T17:45:24Z2024-08-21T14:13:45Z20242024-07-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/28382En el Perú, los sectores con mayor brecha en infraestructura son: transporte, saneamiento, salud y agua; y, la zona con mayor carencia es la rural. Por ende, es trascendental que la construcción de nueva infraestructura sea de buena calidad, y que se logre de manera óptima. Sin embargo, aún existen retos en la construcción, debido al bajo rendimiento existente, regulación estricta, trabajo cíclico, dependencia de la inversión dada por el sector público, informalidad, corrupción, entre otros (Barbosa et al, 2017). Estos generan que la gestión y ejecución de los proyectos sea ineficiente; por ende, las áreas de procesos de contratación, diseño y planificación son rubros que en construcción se deben poner mayor énfasis (Mishcke, 2017). En vista de lo expuesto, este trabajo se centra en elaborar una propuesta metodológica para proyectos de saneamiento básico rural, implementando los lineamientos de Scrum, Lean y el PMBOK, para dar sugerencias en la dirección de proyectos mediante la elaboración de una guía. Por tanto, se realiza una revisión bibliográfica que abarque la metodología Scrum y el panorama actual de su empleo en el sector construcción, relacionar Scrum, Lean Construction y la gestión de la construcción en obras por impuestos, recopilar información mediante encuestas dirigidas a los participantes del caso de estudio y validar la propuesta metodológica por expertos mediante el método Deplhi. Con el propósito de cumplir los objetivos definidos, el presente trabajo logra plantear una propuesta metodológica en función de información bibliográfica, análisis del caso de estudio, encuesta de diagnóstico y validación de la propuesta. Cabe resaltar que toda la tesis se divide en 7 capítulos, los cuales están reforzados por los Anexos adjuntos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Agua--Saneamiento--Perú--Zonas ruralesProyectos de desarrollo rural--PerúAdministración de proyectos--Construcciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Propuesta metodológica para la mejora en gestión de proyectos de saneamiento básico rural, mediante Scrum, Lean y PMBOKinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil41817447https://orcid.org/0000-0001-8342-66027221096975513137732016Brioso Lescano, Xavier MaxChuquín Montoya, Frank RobertoLozano Vargas, Miguel Angelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/201119oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2011192024-08-21 09:19:51.876http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta metodológica para la mejora en gestión de proyectos de saneamiento básico rural, mediante Scrum, Lean y PMBOK
title Propuesta metodológica para la mejora en gestión de proyectos de saneamiento básico rural, mediante Scrum, Lean y PMBOK
spellingShingle Propuesta metodológica para la mejora en gestión de proyectos de saneamiento básico rural, mediante Scrum, Lean y PMBOK
Cisneros Phocco, Marjorie Adriane
Agua--Saneamiento--Perú--Zonas rurales
Proyectos de desarrollo rural--Perú
Administración de proyectos--Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Propuesta metodológica para la mejora en gestión de proyectos de saneamiento básico rural, mediante Scrum, Lean y PMBOK
title_full Propuesta metodológica para la mejora en gestión de proyectos de saneamiento básico rural, mediante Scrum, Lean y PMBOK
title_fullStr Propuesta metodológica para la mejora en gestión de proyectos de saneamiento básico rural, mediante Scrum, Lean y PMBOK
title_full_unstemmed Propuesta metodológica para la mejora en gestión de proyectos de saneamiento básico rural, mediante Scrum, Lean y PMBOK
title_sort Propuesta metodológica para la mejora en gestión de proyectos de saneamiento básico rural, mediante Scrum, Lean y PMBOK
author Cisneros Phocco, Marjorie Adriane
author_facet Cisneros Phocco, Marjorie Adriane
Serpa García, Daniel Iván
author_role author
author2 Serpa García, Daniel Iván
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chuquín Montoya, Frank Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Cisneros Phocco, Marjorie Adriane
Serpa García, Daniel Iván
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Agua--Saneamiento--Perú--Zonas rurales
Proyectos de desarrollo rural--Perú
Administración de proyectos--Construcción
topic Agua--Saneamiento--Perú--Zonas rurales
Proyectos de desarrollo rural--Perú
Administración de proyectos--Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En el Perú, los sectores con mayor brecha en infraestructura son: transporte, saneamiento, salud y agua; y, la zona con mayor carencia es la rural. Por ende, es trascendental que la construcción de nueva infraestructura sea de buena calidad, y que se logre de manera óptima. Sin embargo, aún existen retos en la construcción, debido al bajo rendimiento existente, regulación estricta, trabajo cíclico, dependencia de la inversión dada por el sector público, informalidad, corrupción, entre otros (Barbosa et al, 2017). Estos generan que la gestión y ejecución de los proyectos sea ineficiente; por ende, las áreas de procesos de contratación, diseño y planificación son rubros que en construcción se deben poner mayor énfasis (Mishcke, 2017). En vista de lo expuesto, este trabajo se centra en elaborar una propuesta metodológica para proyectos de saneamiento básico rural, implementando los lineamientos de Scrum, Lean y el PMBOK, para dar sugerencias en la dirección de proyectos mediante la elaboración de una guía. Por tanto, se realiza una revisión bibliográfica que abarque la metodología Scrum y el panorama actual de su empleo en el sector construcción, relacionar Scrum, Lean Construction y la gestión de la construcción en obras por impuestos, recopilar información mediante encuestas dirigidas a los participantes del caso de estudio y validar la propuesta metodológica por expertos mediante el método Deplhi. Con el propósito de cumplir los objetivos definidos, el presente trabajo logra plantear una propuesta metodológica en función de información bibliográfica, análisis del caso de estudio, encuesta de diagnóstico y validación de la propuesta. Cabe resaltar que toda la tesis se divide en 7 capítulos, los cuales están reforzados por los Anexos adjuntos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-31T17:45:24Z
2024-08-21T14:13:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-31T17:45:24Z
2024-08-21T14:13:45Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-07-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28382
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28382
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639277702086656
score 13.861517
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).