Buenas prácticas del PMBOK durante la formulación y evaluación para asegurar la implementación de un PIP de saneamiento rural
Descripción del Articulo
En el Perú, anualmente se tiene mucho retraso en la formulación de proyectos de saneamiento rural o en el peor de los casos paralizaciones de éstos en la fase de Ejecución del Ciclo de Inversiones del INVIERTE.PE, generando malestar social por las insatisfacciones de las necesidades públicas. Esto d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27972 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27972 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proyectos de construcción Saneamiento rural Inversiones públicas Guía del PMBOK https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En el Perú, anualmente se tiene mucho retraso en la formulación de proyectos de saneamiento rural o en el peor de los casos paralizaciones de éstos en la fase de Ejecución del Ciclo de Inversiones del INVIERTE.PE, generando malestar social por las insatisfacciones de las necesidades públicas. Esto debido, entre otros aspectos, a la precaria infraestructura del área encargada de la identificación, formulación y evaluación de proyectos de saneamiento rural y a la no identificación de causas que generan la paralización de los proyectos formulados en la fase de Ejecución del Ciclo de Inversiones, generando pérdidas económicas, retraso en la implementación de éstos, daños en la infraestructura y en el peor de los casos pérdidas humanas. Identificada la necesidad y la importancia de mejorar los procesos que se llevan a cabo para asegurar la Implementación de Proyectos de Saneamiento Rural resulta indispensable desarrollar una herramienta o Buena Práctica de Gestión de Proyectos que ayude a las Entidades y Servidores Públicos responsables de la formulación de este tipo de Proyectos. El presente trabajo de investigación desarrolla una propuesta de Implementación de Buenas Prácticas de la Guía del PMBOK 6ta edición, tomando en cuenta las áreas de conocimiento de gestión de los interesados, gestión del alcance, gestión del cronograma y gestión de riesgos del proyecto. Asimismo, se han incluido otras mejores prácticas no PMI, como son las siguientes herramientas: (i) Actas de verificación, (ii) Índice de Calidad y (iii) Cuadernos de Formulación. Las cuales pretenden ser una guía para el Jefe de la Unidad Formuladora durante el desarrollo de la formulación y evaluación de un PIP de saneamiento rural a cargo de la Municipalidad Distrital de Huancaray. Finalmente, con la finalidad de establecer las estrategias para asegurar la implementación de las Buenas Prácticas, se propone una gestión de cambio organizacional, basada en cinco (5) fases o pilares: (i) incremento del presupuesto asignado a la UF de Huancaray, (ii) Implementación de roles y creación del Área de Seguimiento y Control, (iii) Contratación del profesional encargado del área de control y seguimiento y la capacitación al personal de la UF, (iv) Elaboración del cronograma y el plan de implementación de Buenas Prácticas y (v) Implementar la gestión de cambio organizacional basado en la implementación de Buenas Prácticas y la modificación en la modalidad de contratación de las Empresas Consultoras que realizan la formulación de Proyectos de Saneamiento Rural. La implementación de Buenas Prácticas de manera correcta y eficiente evitará los retrasos generando un ahorro en presupuesto y sobre todo asegurando la implementación del Proyecto y el cierre de brechas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).