Buenas prácticas del PMBOK durante la formulación y evaluación para asegurar la implementación de un PIP de saneamiento rural

Descripción del Articulo

En el Perú, anualmente se tiene mucho retraso en la formulación de proyectos de saneamiento rural o en el peor de los casos paralizaciones de éstos en la fase de Ejecución del Ciclo de Inversiones del INVIERTE.PE, generando malestar social por las insatisfacciones de las necesidades públicas. Esto d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jorge Rangel, Moisés Bernardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27972
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/27972
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de construcción
Saneamiento rural
Inversiones públicas
Guía del PMBOK
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_5c98cd98a69b821f69fa83a9850dc0f9
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27972
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Buenas prácticas del PMBOK durante la formulación y evaluación para asegurar la implementación de un PIP de saneamiento rural
title Buenas prácticas del PMBOK durante la formulación y evaluación para asegurar la implementación de un PIP de saneamiento rural
spellingShingle Buenas prácticas del PMBOK durante la formulación y evaluación para asegurar la implementación de un PIP de saneamiento rural
Jorge Rangel, Moisés Bernardo
Proyectos de construcción
Saneamiento rural
Inversiones públicas
Guía del PMBOK
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Buenas prácticas del PMBOK durante la formulación y evaluación para asegurar la implementación de un PIP de saneamiento rural
title_full Buenas prácticas del PMBOK durante la formulación y evaluación para asegurar la implementación de un PIP de saneamiento rural
title_fullStr Buenas prácticas del PMBOK durante la formulación y evaluación para asegurar la implementación de un PIP de saneamiento rural
title_full_unstemmed Buenas prácticas del PMBOK durante la formulación y evaluación para asegurar la implementación de un PIP de saneamiento rural
title_sort Buenas prácticas del PMBOK durante la formulación y evaluación para asegurar la implementación de un PIP de saneamiento rural
dc.creator.none.fl_str_mv Jorge Rangel, Moisés Bernardo
author Jorge Rangel, Moisés Bernardo
author_facet Jorge Rangel, Moisés Bernardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Silva Dávila, Marisa Rosana
dc.contributor.author.fl_str_mv Jorge Rangel, Moisés Bernardo
dc.subject.es.fl_str_mv Proyectos de construcción
Saneamiento rural
Inversiones públicas
Guía del PMBOK
topic Proyectos de construcción
Saneamiento rural
Inversiones públicas
Guía del PMBOK
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En el Perú, anualmente se tiene mucho retraso en la formulación de proyectos de saneamiento rural o en el peor de los casos paralizaciones de éstos en la fase de Ejecución del Ciclo de Inversiones del INVIERTE.PE, generando malestar social por las insatisfacciones de las necesidades públicas. Esto debido, entre otros aspectos, a la precaria infraestructura del área encargada de la identificación, formulación y evaluación de proyectos de saneamiento rural y a la no identificación de causas que generan la paralización de los proyectos formulados en la fase de Ejecución del Ciclo de Inversiones, generando pérdidas económicas, retraso en la implementación de éstos, daños en la infraestructura y en el peor de los casos pérdidas humanas. Identificada la necesidad y la importancia de mejorar los procesos que se llevan a cabo para asegurar la Implementación de Proyectos de Saneamiento Rural resulta indispensable desarrollar una herramienta o Buena Práctica de Gestión de Proyectos que ayude a las Entidades y Servidores Públicos responsables de la formulación de este tipo de Proyectos. El presente trabajo de investigación desarrolla una propuesta de Implementación de Buenas Prácticas de la Guía del PMBOK 6ta edición, tomando en cuenta las áreas de conocimiento de gestión de los interesados, gestión del alcance, gestión del cronograma y gestión de riesgos del proyecto. Asimismo, se han incluido otras mejores prácticas no PMI, como son las siguientes herramientas: (i) Actas de verificación, (ii) Índice de Calidad y (iii) Cuadernos de Formulación. Las cuales pretenden ser una guía para el Jefe de la Unidad Formuladora durante el desarrollo de la formulación y evaluación de un PIP de saneamiento rural a cargo de la Municipalidad Distrital de Huancaray. Finalmente, con la finalidad de establecer las estrategias para asegurar la implementación de las Buenas Prácticas, se propone una gestión de cambio organizacional, basada en cinco (5) fases o pilares: (i) incremento del presupuesto asignado a la UF de Huancaray, (ii) Implementación de roles y creación del Área de Seguimiento y Control, (iii) Contratación del profesional encargado del área de control y seguimiento y la capacitación al personal de la UF, (iv) Elaboración del cronograma y el plan de implementación de Buenas Prácticas y (v) Implementar la gestión de cambio organizacional basado en la implementación de Buenas Prácticas y la modificación en la modalidad de contratación de las Empresas Consultoras que realizan la formulación de Proyectos de Saneamiento Rural. La implementación de Buenas Prácticas de manera correcta y eficiente evitará los retrasos generando un ahorro en presupuesto y sobre todo asegurando la implementación del Proyecto y el cierre de brechas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-22T23:34:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-22T23:34:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/27972
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/27972
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27972/5/jorge_rm.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27972/6/jorge_rm%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27972/7/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27972/8/informe_de_similitud.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27972/4/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27972/1/jorge_rm.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27972/2/jorge_rm%28acta%29.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27972/2/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27972/3/informe_de_similitud.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3129ff17b79559b5a5f0c08aa8fd2302
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e4f9dc3f0e6a67a18d3ede2dc63e8fee
e010f5ef777ca63e39925860c92e2447
7ef174cce8dbac212e07c34196a9191b
e929c68943a19e7707fe25647284993e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085863701151744
spelling Silva Dávila, Marisa RosanaJorge Rangel, Moisés BernardoJorge Rangel, Moisés Bernardo2025-04-22T23:34:47Z2025-04-22T23:34:47Z2024http://hdl.handle.net/20.500.14076/27972En el Perú, anualmente se tiene mucho retraso en la formulación de proyectos de saneamiento rural o en el peor de los casos paralizaciones de éstos en la fase de Ejecución del Ciclo de Inversiones del INVIERTE.PE, generando malestar social por las insatisfacciones de las necesidades públicas. Esto debido, entre otros aspectos, a la precaria infraestructura del área encargada de la identificación, formulación y evaluación de proyectos de saneamiento rural y a la no identificación de causas que generan la paralización de los proyectos formulados en la fase de Ejecución del Ciclo de Inversiones, generando pérdidas económicas, retraso en la implementación de éstos, daños en la infraestructura y en el peor de los casos pérdidas humanas. Identificada la necesidad y la importancia de mejorar los procesos que se llevan a cabo para asegurar la Implementación de Proyectos de Saneamiento Rural resulta indispensable desarrollar una herramienta o Buena Práctica de Gestión de Proyectos que ayude a las Entidades y Servidores Públicos responsables de la formulación de este tipo de Proyectos. El presente trabajo de investigación desarrolla una propuesta de Implementación de Buenas Prácticas de la Guía del PMBOK 6ta edición, tomando en cuenta las áreas de conocimiento de gestión de los interesados, gestión del alcance, gestión del cronograma y gestión de riesgos del proyecto. Asimismo, se han incluido otras mejores prácticas no PMI, como son las siguientes herramientas: (i) Actas de verificación, (ii) Índice de Calidad y (iii) Cuadernos de Formulación. Las cuales pretenden ser una guía para el Jefe de la Unidad Formuladora durante el desarrollo de la formulación y evaluación de un PIP de saneamiento rural a cargo de la Municipalidad Distrital de Huancaray. Finalmente, con la finalidad de establecer las estrategias para asegurar la implementación de las Buenas Prácticas, se propone una gestión de cambio organizacional, basada en cinco (5) fases o pilares: (i) incremento del presupuesto asignado a la UF de Huancaray, (ii) Implementación de roles y creación del Área de Seguimiento y Control, (iii) Contratación del profesional encargado del área de control y seguimiento y la capacitación al personal de la UF, (iv) Elaboración del cronograma y el plan de implementación de Buenas Prácticas y (v) Implementar la gestión de cambio organizacional basado en la implementación de Buenas Prácticas y la modificación en la modalidad de contratación de las Empresas Consultoras que realizan la formulación de Proyectos de Saneamiento Rural. La implementación de Buenas Prácticas de manera correcta y eficiente evitará los retrasos generando un ahorro en presupuesto y sobre todo asegurando la implementación del Proyecto y el cierre de brechas.In Peru, there is a long delay in the formulation of rural sanitation projects every year or, in the worst case, their paralysis in the Execution phase of the Investment Cycle of INVIERTE. PE, generating social unrest due to the dissatisfaction of public needs. This is due, among other aspects, to the precarious infrastructure of the area in charge of identifying, formulating and evaluating rural sanitation projects and the failure to identify the causes that generate the paralysis of the projects formulated in the Execution phase of the Investment Cycle, generating economic losses, delay in their implementation, damage to infrastructure and, in the worst case, loss of life. Given the need for and importance of improving the processes that are carried out to ensure the Implementation of Rural Sanitation Projects, it is essential to develop a tool or Good Practice of Project Management that helps the Entities and Public Servants responsible for the formulation of this type of project. The present research work develops a proposal for the Implementation of Good Practices of the PMBOK Guide 6th edition, taking into account the knowledge areas of stakeholder management, scope management, schedule management and project risk management. Other non-PMI best practices have also been included, such as the following tools: (i) Verification Minutes, (ii) Quality Index and (iii) Formulation Notebooks. These are intended to be a guide for the Head of the Formulation Unit during the development of the formulation and evaluation of a rural sanitation PIP in charge of the District Municipality of Huancaray. Finally, in order to establish strategies to ensure the implementation of Good Practices, organizational change management is proposed, based on five (5) phases or pillars: (i) increase in the budget assigned to the UF of Huancaray, (ii) Implementation of roles and creation of the Monitoring and Control Area, (iii) Hiring of the professional in charge of the control and monitoring area and training of UF personnel, iv) Elaboration of the schedule and the implementation plan of Good Practices and (v) Implement the management of organizational change based on the implementation of Good Practices and the modification in the contracting modality of the Consulting Companies that carry out the formulation of Rural Sanitation Projects. The implementation of Good Practices correctly and efficiently will prevent delays, generate budget savings, and above all ensure the implementation of the Project and the closing of gaps.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2025-04-22T23:34:47Z No. of bitstreams: 4 jorge_rm.pdf: 4679408 bytes, checksum: e4f9dc3f0e6a67a18d3ede2dc63e8fee (MD5) jorge_rm(acta).pdf: 877446 bytes, checksum: e010f5ef777ca63e39925860c92e2447 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 731358 bytes, checksum: 7ef174cce8dbac212e07c34196a9191b (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1372181 bytes, checksum: e929c68943a19e7707fe25647284993e (MD5)Made available in DSpace on 2025-04-22T23:34:47Z (GMT). No. of bitstreams: 4 jorge_rm.pdf: 4679408 bytes, checksum: e4f9dc3f0e6a67a18d3ede2dc63e8fee (MD5) jorge_rm(acta).pdf: 877446 bytes, checksum: e010f5ef777ca63e39925860c92e2447 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 731358 bytes, checksum: 7ef174cce8dbac212e07c34196a9191b (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1372181 bytes, checksum: e929c68943a19e7707fe25647284993e (MD5) Previous issue date: 2024Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIProyectos de construcciónSaneamiento ruralInversiones públicasGuía del PMBOKhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Buenas prácticas del PMBOK durante la formulación y evaluación para asegurar la implementación de un PIP de saneamiento ruralinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0000-0003-4910-52520915929448162141https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Basualdo Montes, Sabino PompeyoArrieta Freyre, Javier EduardoTEXTjorge_rm.pdf.txtjorge_rm.pdf.txtExtracted texttext/plain375712http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27972/5/jorge_rm.pdf.txt3129ff17b79559b5a5f0c08aa8fd2302MD55jorge_rm(acta).pdf.txtjorge_rm(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27972/6/jorge_rm%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD56carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27972/7/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27972/8/informe_de_similitud.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27972/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALjorge_rm.pdfjorge_rm.pdfapplication/pdf4679408http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27972/1/jorge_rm.pdfe4f9dc3f0e6a67a18d3ede2dc63e8feeMD51jorge_rm(acta).pdfjorge_rm(acta).pdfapplication/pdf877446http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27972/2/jorge_rm%28acta%29.pdfe010f5ef777ca63e39925860c92e2447MD52carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf731358http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27972/2/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf7ef174cce8dbac212e07c34196a9191bMD52informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf1372181http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27972/3/informe_de_similitud.pdfe929c68943a19e7707fe25647284993eMD5320.500.14076/27972oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/279722025-04-23 04:43:16.226Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.2747
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).