Tiwanaku en Moquegua: las colonias altiplánicas

Descripción del Articulo

Las investigaciones en Moquegua han demostrado la presencia de dos diferentes oleadas de colonización tiwanaku provenientes del altiplano durante el Horizonte Media. Ambas colonias tiwanaku siguieron y, por último, reemplazaron a la tradición Huaracane, una sustancial ocupación indígena del Periodo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Goldstein, Paul S., Owen, Bruce D.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2001
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113339
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2415/2367
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Tiwanaku
Moquegua
Huaracane
Valle de Osmore
Fechados Radiocarbónicos
Omo
Chen Chen
Archaeology
Osmore Valley
Radiocarbon Dates
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_f7ada744a0f5828cdac8cc3e989156f1
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113339
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Goldstein, Paul S.Owen, Bruce D.2018-04-10T16:23:34Z2018-04-10T16:23:34Z2001http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2415/2367https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.006Las investigaciones en Moquegua han demostrado la presencia de dos diferentes oleadas de colonización tiwanaku provenientes del altiplano durante el Horizonte Media. Ambas colonias tiwanaku siguieron y, por último, reemplazaron a la tradición Huaracane, una sustancial ocupación indígena del Periodo Formativo en el valle medio de Moquegua. Las ubicaciones de los sitios, patrones de asentamiento, tradiciones funerarias y domésticas, y biología ósea tiwanaku difieren significativamente de aquellos huaracane, indicando orígenes y etnicidad distintos. Dentro de las colonias tiwanaku en Moquegua se distinguían los asentamientos de dos grupos distintos sobre la base de la cerámica de los estilos Omo y Chen Chen. Los colonos tiwanaku del estilo Omo llegaron primero, pero diversas aldeas, usando cada estilo, coexistieron a través del valle por siglos. Esto parece representar a colonias provenientes de diversas etnias o parcialidades dentro de la cultura Tiwanaku. Los colonos tiwanaku mantuvieron sus identidades altiplánicas en todos los aspectos de sus prácticas domésticas, funerarias y rituales a través de un nivel de organización tipo ayllu. La colonia más sustancial, del estilo Chen Chen, también introdujo una organización política provincial, la cual se demuestra a través de una nueva infraestructura para el cultivo de excedentes de maíz y la construcción de un templo del estilo Tiwanaku en el sitio Omo.Tiwanaku in Moquegua: The Altiplano ColoniesInvestigations in Moquegua demonstrate two distinct waves of Middle Horizon colonization by altiplano settlers. Both Tiwanaku colonies allowed and ultimately replaced the Huaracane tradition, a substantial indigenous Formative occupation in the middle Moquegua valley. Tiwanaku site locations, settlement patterns, mortuary and domestic traditions, and skeletal biology differ significantly from those of Huaracane, indicating distinct origins and ethnicity. Within the Moquegua Tiwanaku colonies, settlements of two distinct groups are distinguished by assemblages of Omo style and the Chen Chen style ceramics. The Omo style Tiwanaku settlers arrived first, but distinct villages using each style coexisted throughout the valley for centuries. These appear to represent colonists from distinct ethnicities or moieties within the Tiwanaku culture. Tiwanaku colonists maintained their highland identities in all aspects of domestic, mortuary and ritual practices through ayllu level social organization. The more substantial Chen Chen style colony also introduced provincial political organization, demonstrated by new infrastructure for surplus maize cultivation and the construction of a Tiwanaku style temple structure at the Omo site.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 5 (2001): Huari y Tiwanaku: modelos vs. evidencias. Segunda partereponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaTiwanakuMoqueguaHuaracaneValle de OsmoreFechados RadiocarbónicosOmoChen ChenArchaeologyTiwanakuMoqueguaHuaracaneOsmore ValleyRadiocarbon DatesOmoChen Chenhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Tiwanaku en Moquegua: las colonias altiplánicasinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113339oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1133392024-06-05 14:47:56.324http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Tiwanaku en Moquegua: las colonias altiplánicas
title Tiwanaku en Moquegua: las colonias altiplánicas
spellingShingle Tiwanaku en Moquegua: las colonias altiplánicas
Goldstein, Paul S.
Arqueología
Tiwanaku
Moquegua
Huaracane
Valle de Osmore
Fechados Radiocarbónicos
Omo
Chen Chen
Archaeology
Tiwanaku
Moquegua
Huaracane
Osmore Valley
Radiocarbon Dates
Omo
Chen Chen
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Tiwanaku en Moquegua: las colonias altiplánicas
title_full Tiwanaku en Moquegua: las colonias altiplánicas
title_fullStr Tiwanaku en Moquegua: las colonias altiplánicas
title_full_unstemmed Tiwanaku en Moquegua: las colonias altiplánicas
title_sort Tiwanaku en Moquegua: las colonias altiplánicas
author Goldstein, Paul S.
author_facet Goldstein, Paul S.
Owen, Bruce D.
author_role author
author2 Owen, Bruce D.
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Goldstein, Paul S.
Owen, Bruce D.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología
Tiwanaku
Moquegua
Huaracane
Valle de Osmore
Fechados Radiocarbónicos
Omo
Chen Chen
topic Arqueología
Tiwanaku
Moquegua
Huaracane
Valle de Osmore
Fechados Radiocarbónicos
Omo
Chen Chen
Archaeology
Tiwanaku
Moquegua
Huaracane
Osmore Valley
Radiocarbon Dates
Omo
Chen Chen
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Archaeology
Tiwanaku
Moquegua
Huaracane
Osmore Valley
Radiocarbon Dates
Omo
Chen Chen
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Las investigaciones en Moquegua han demostrado la presencia de dos diferentes oleadas de colonización tiwanaku provenientes del altiplano durante el Horizonte Media. Ambas colonias tiwanaku siguieron y, por último, reemplazaron a la tradición Huaracane, una sustancial ocupación indígena del Periodo Formativo en el valle medio de Moquegua. Las ubicaciones de los sitios, patrones de asentamiento, tradiciones funerarias y domésticas, y biología ósea tiwanaku difieren significativamente de aquellos huaracane, indicando orígenes y etnicidad distintos. Dentro de las colonias tiwanaku en Moquegua se distinguían los asentamientos de dos grupos distintos sobre la base de la cerámica de los estilos Omo y Chen Chen. Los colonos tiwanaku del estilo Omo llegaron primero, pero diversas aldeas, usando cada estilo, coexistieron a través del valle por siglos. Esto parece representar a colonias provenientes de diversas etnias o parcialidades dentro de la cultura Tiwanaku. Los colonos tiwanaku mantuvieron sus identidades altiplánicas en todos los aspectos de sus prácticas domésticas, funerarias y rituales a través de un nivel de organización tipo ayllu. La colonia más sustancial, del estilo Chen Chen, también introdujo una organización política provincial, la cual se demuestra a través de una nueva infraestructura para el cultivo de excedentes de maíz y la construcción de un templo del estilo Tiwanaku en el sitio Omo.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2415/2367
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.006
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2415/2367
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.006
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 5 (2001): Huari y Tiwanaku: modelos vs. evidencias. Segunda parte
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639344826679296
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).