Tiwanaku en Moquegua: las colonias altiplánicas

Descripción del Articulo

Las investigaciones en Moquegua han demostrado la presencia de dos diferentes oleadas de colonización tiwanaku provenientes del altiplano durante el Horizonte Media. Ambas colonias tiwanaku siguieron y, por último, reemplazaron a la tradición Huaracane, una sustancial ocupación indígena del Periodo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Goldstein, Paul S., Owen, Bruce D.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2001
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113339
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2415/2367
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Tiwanaku
Moquegua
Huaracane
Valle de Osmore
Fechados Radiocarbónicos
Omo
Chen Chen
Archaeology
Osmore Valley
Radiocarbon Dates
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Las investigaciones en Moquegua han demostrado la presencia de dos diferentes oleadas de colonización tiwanaku provenientes del altiplano durante el Horizonte Media. Ambas colonias tiwanaku siguieron y, por último, reemplazaron a la tradición Huaracane, una sustancial ocupación indígena del Periodo Formativo en el valle medio de Moquegua. Las ubicaciones de los sitios, patrones de asentamiento, tradiciones funerarias y domésticas, y biología ósea tiwanaku difieren significativamente de aquellos huaracane, indicando orígenes y etnicidad distintos. Dentro de las colonias tiwanaku en Moquegua se distinguían los asentamientos de dos grupos distintos sobre la base de la cerámica de los estilos Omo y Chen Chen. Los colonos tiwanaku del estilo Omo llegaron primero, pero diversas aldeas, usando cada estilo, coexistieron a través del valle por siglos. Esto parece representar a colonias provenientes de diversas etnias o parcialidades dentro de la cultura Tiwanaku. Los colonos tiwanaku mantuvieron sus identidades altiplánicas en todos los aspectos de sus prácticas domésticas, funerarias y rituales a través de un nivel de organización tipo ayllu. La colonia más sustancial, del estilo Chen Chen, también introdujo una organización política provincial, la cual se demuestra a través de una nueva infraestructura para el cultivo de excedentes de maíz y la construcción de un templo del estilo Tiwanaku en el sitio Omo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).