La centralidad del derecho al cuidado en la crisis del COVID-19 en América Latina. Oportunidades en riesgo

Descripción del Articulo

La pandemia del Covid-19 produjo un cambio de escenario en materia de derechos humanos que resulta imprescindible atender en toda su dimensión. En América Latina, la pandemia irrumpe en un momento en que los Estados ya estaban con una limitada capacidad de respuesta desde las politicas públicas. Las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pautassi, Laura Cecilia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174966
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/23075/22067
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/23075/22132
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/23075/22134
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/23075/22267
https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202002.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho al Cuidado
COVID-19 (Enfermedad)
América Latina
Enfoque de Derechos humanos
Políticas Públicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La pandemia del Covid-19 produjo un cambio de escenario en materia de derechos humanos que resulta imprescindible atender en toda su dimensión. En América Latina, la pandemia irrumpe en un momento en que los Estados ya estaban con una limitada capacidad de respuesta desde las politicas públicas. Las medidas adoptadas establecieron restricciones de circulación y dejaron al descubierto la injusta configuración del cuidado al interior de los hogares y a nivel social. Por cuidado, se entiende a todas aquellas actividades indispensables para satisfacer las necesidades básicas de la existencia y reproducción de las personas, brindándoles elementos físicos y simbólicos que les permiten vivir en sociedad. En el presente artículo se analiza el alcance del reconocimiento del cuidado como trabajo, pero particularmente como derecho humano, (el derecho a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado), a partir del relevamiento de estudios teóricos y empíricos desarrollados en América Latina. El objetivo es presentar el marco conceptual y evidencia empírica preexistente a la crisis del Covid-19 respecto al cuidado, para identificar la falta de su distribución social y la manera en que se concentra en las mujeres en desmedro de su autonomía. La hipótesis que guía el análisis es que hasta que no se adopten políticas universales, transversales, con presupuestos regulares y en base a un enfoque de género y de derechos, no se alcanzarán respuestas eficientes a la pandemia. El argumento que introduce el artículo, situado en un recorrido por algunos de los países de América Latina y de las recomendaciones de los órganos de protección de derechos humanos, es que, a pesar de la alusión a la universalidad, las políticas terminan focalizando por condición de vulnerabilidad sin promover acciones integrales, absolutamente necesarias durante la crisis, pero para diseñar la salida a la misma. Puede conocer los comentarios del autor/a sobre el artículo aquí: https://youtu.be/aZ7K66YaHCM
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).