Diseño e implementación de un sistema electrónico que promueve el depósito de bandejas y utensilios

Descripción del Articulo

La falta de cultura y educación respecto al orden y limpieza es un problema que se ve reflejado día a día en la sociedad. En los comedores, se percibe un desinterés por gran parte del público en situar los utensilios en el lugar correcto después de su utilización. Por consiguiente, estos lugares luc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Contreras, José Ernesto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175064
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18300
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema electrónico--Diseño y construcción
Sistemas de comunicación inalámbrica
Alimentos--Utensilios e implementos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:La falta de cultura y educación respecto al orden y limpieza es un problema que se ve reflejado día a día en la sociedad. En los comedores, se percibe un desinterés por gran parte del público en situar los utensilios en el lugar correcto después de su utilización. Por consiguiente, estos lugares lucen descuidados y sucios. El propósito de esta tesis es diseñar un equipo electrónico recolector para animar así al público a depositar los elementos de cubertería después de su uso. En el capítulo 1 se detalla acerca de las consecuencias generadas debido a este problema, así como la razón por la cual se diseña este sistema electrónico. En el capítulo 2 se comenta acerca de aquellos equipos que comparten ciertas características con este dispositivo tales como otorgamiento de objetos, lectura de objetos metálicos (cubiertos, latas), comunicación inalámbrica, entre otros. Seguidamente, en el capítulo 3 se explica el alcance de esta tesis, también el diseño e implementación de las diversas estructuras que contiene, la elección de componentes, así como los circuitos electrónicos. El capítulo 4 abarca los ensayos, pruebas en conjunto y resultados obtenidos. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones, especialmente al público que va a interactuar con el equipo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).