Estudio estratégico para una empresa productora y comercializadora de pellets y bio cubiertos de pla de bagazo/melaza de caña de azúcar en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

“Un informe del Foro Económico Mundial y la Fundación Ellen MacArthur señala que, en 2050, los océanos contendrán más plástico que pescado por peso” (La ONU lucha por mantener los océanos limpios de plásticos, 2017). Esta crisis ambiental motiva a fomentar nuevas iniciativas para reemplazar un eleme...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Perleche, Grabiela Lisseth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176822
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17060
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos--Utensilios e implementos--Industria y comercio
Plásticos--Aspectos ambientales
Planificación estratégica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:“Un informe del Foro Económico Mundial y la Fundación Ellen MacArthur señala que, en 2050, los océanos contendrán más plástico que pescado por peso” (La ONU lucha por mantener los océanos limpios de plásticos, 2017). Esta crisis ambiental motiva a fomentar nuevas iniciativas para reemplazar un elemento que esta generado toneladas de residuos en nuestro planeta: el plástico, presente en los envases de los productos, cosméticos, ropa, materiales de construcción, juguetes y en una multitud de utensilios u objetos. Los plásticos han cambiado diferentes sectores de la producción como la industria alimentaria, permitiendo mediante sus envases la conservación de los productos por un tiempo mayor, estos envases son más ligeros, moldeables y de fácil uso. Desde el punto de vista medioambiental no existe un tratamiento óptimo y / o una opción de recuperación única para todos los plásticos, la única forma de recuperación está en el tipo de plástico, el cual puede ser biodegradable, resultado del compostaje. Este mecanismo consiste en la fabricación de plástico en base a productos agroindustriales que luego de su uso permitirá su rápida degradación. Se identificó que la producción de pellets y bio cubiertos de bagazo o melaza de caña de azúcar resultaría una alternativa sostenible para implementar en la industria peruana, generando nuevos puestos de trabajo, impulsando nuevas tecnologías y con posible extensión a mercados extranjeros. Para el presente estudio estratégico se han considerado 3 capítulos, de los cuales se iniciará con la investigación del macroentorno considerando la metodología PESTEC, que evalúa los siguientes factores contextuales: político – legal, social, económico, tecnológico y ecológico. El segundo capítulo, desarrolla el análisis de microentorno en donde se considera la metodología de las 5 fuerzas de Porter: evaluación a los proveedores, compradores, competidores y a los productos sustitutos. Finalmente se concluye con el planeamiento estratégico, el cual evalúa los objetivos del proyecto y las estrategias producto del análisis FODA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).