«Quería probar que puedo hacer tendencia». Activismos ciudadanos online y prácticas poplíticas en el Perú
Descripción del Articulo
En la última década se ha venido analizando el modo como la participación política y la movilización ciudadana sustentan su organización en el uso de los social media. Se enfocan en la creciente interactividad que facilitan plataformas como Facebook, YouTube o Twitter, y en los activismos y protesta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168087 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21043/20712 http://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.008 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Protesta social Activismo político Movilización ciudadana Social media Meme Viral Poplítica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | En la última década se ha venido analizando el modo como la participación política y la movilización ciudadana sustentan su organización en el uso de los social media. Se enfocan en la creciente interactividad que facilitan plataformas como Facebook, YouTube o Twitter, y en los activismos y protestas masivas que surgen con ellos, retroalimentados con marchas y tomas de espacios públicos.Se trata de activismos episódicos, centrados en causas puntuales, sin militancia de sus participantes en partidos formales, que ejercen reclamos por derechos básicos o protestas contra arbitrariedades de poderes nacionales o locales. ¿Pueden estas movilizaciones y sus repertorios expresivos —activismo digital, performances en calles y plazas y eficientes estrategias mediáticas— calificarse como prácticas poplíticas? El presente artículo propone englobarlos en este concepto, postulando un modelo interpretativo a partir del análisis de dos casos peruanos: Meme No y Alerta de policías con cámaras de velocidad, mediante el estudio de las narrativas personales de sus activistas y el análisis de contenido de los recursos utilizados, en particular de sus memes y su despliegue viral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).