Estilos de apego adulto y sintomatología psicopatológica en estudiantes de una universidad pública de Cusco

Descripción del Articulo

Distintas investigaciones han asociado la inseguridad en el apego a problemas de salud mental reflejados en el desarrollo de síntomas psicopatológicos. El presente estudio explora la relación entre los estilos y dimensiones de apego adulto propuestos por Bartholomew y Horowitz (1991) y la presencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Avendaño Carbajal, Zaida Lorena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169245
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15533
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apego
Psicopatología
Estudiantes universitarios--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Distintas investigaciones han asociado la inseguridad en el apego a problemas de salud mental reflejados en el desarrollo de síntomas psicopatológicos. El presente estudio explora la relación entre los estilos y dimensiones de apego adulto propuestos por Bartholomew y Horowitz (1991) y la presencia de sintomatología psicopatológica de tipo internalizante (depresión, ansiedad, somatización) y externalizante (comportamiento agresivo y transgresor). En el estudio participaron 164 estudiantes de una universidad pública de Cusco con edades entre 18 y 25 años (M = 20.51, DE = 2.07), quienes fueron evaluados mediante el Relationship Questionnaire (RQ; Bartholomew y Horowitz, 1991) y el Adult Self Report (ASR; Achenbach & Rescorla, 2003). Se hallaron relaciones significativas directas entre los estilos de apego preocupado y temeroso y la presencia de sintomatología internalizante y externalizante. De otro lado, se encontró que la dimensión ansiedad correlacionó positivamente con sintomatología internalizante y externalizante; mientras que la dimensión evitación correlacionó únicamente con la presencia de síntomas ansiosos. Los índices de correlación concuerdan, en su mayoría, con lo hallado en investigaciones previas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).