Creencias de un grupo de mujeres adolescentes de una escuela pública de Lima Metropolitana sobre la violencia contra la mujer
Descripción del Articulo
Resaltando la importancia de estudiar la violencia contra la mujer, en esta investigación se propuso explorar en torno a la manera cómo las adolescentes definen distintas formas de violencia contra la mujer y sus creencias en torno a perpetradores y víctimas. Para ello, se realizó una investigación...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200598 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28421 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mujeres adolescentes--Perú--Lima Metropolitana Violencia contra la mujer--Perú--Lima Metropolitana Escuelas públicas--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| id |
RPUC_80c20d7dcadcaaa95040b856a7f692f3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200598 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Pease Dreibelbis, María AngelicaSam Castañeda, Eileen2024-08-02T16:39:16Z2024-08-02T16:39:16Z20232024-08-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/28421Resaltando la importancia de estudiar la violencia contra la mujer, en esta investigación se propuso explorar en torno a la manera cómo las adolescentes definen distintas formas de violencia contra la mujer y sus creencias en torno a perpetradores y víctimas. Para ello, se realizó una investigación cualitativa con diseño fenomenológico, recogiéndose información mediante una ficha de datos sociodemográficos y una entrevista semi-estructurada a mujeres adolescentes entre los 15-16 años de 4to de secundaria de una escuela pública de Lima Metropolitana. Entre los resultados principales tenemos que las participantes detentan como creencia que la causa principal de manifestaciones de violencia mencionadas (acoso callejero contra la mujer, violencia sexual contra la mujer, violencia contra la mujer en el hogar y violencia contra la mujer en una relación de pareja) es el sistema patriarcal machista inscrito en la sociedad. Asimismo, una porción de ellas culpabiliza a la víctima en cada una de las situaciones. Por su parte, se identifican aspectos específicos de las creencias de las víctimas y perpetradores de violencia en cada uno de los tipos de violencias. Finalmente, en términos de impactos, se identifica un daño a la víctima a nivel integral.Highlighting the importance of studying violence against women, this research aimed to explore how adolescents define different forms of violence against women and their beliefs about perpetrators and victims. To this end, a qualitative research with a phenomenological design was carried out collecting information through a sociodemographic data sheet and a semi-structured interview with adolescent women between 15-16 years old in the 4th year of secondary school in a public school in Metropolitan Lima. Among the main results we have that the participants hold the belief that the main cause of manifestations of violence mentioned (street harassment against women, sexual violence against women, violence against women at home and violence against women in a relationship) is the sexist patriarchal system inscribed in society. Likewise, a portion of them blame the victim in each of the situations. For its part, specific aspects of the beliefs of victims and perpetrators of violence are identified in each of the types of violence. Finally, in terms of impacts, harm to the victim is identified at a comprehensive level.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Mujeres adolescentes--Perú--Lima MetropolitanaViolencia contra la mujer--Perú--Lima MetropolitanaEscuelas públicas--Perú--Lima Metropolitanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Creencias de un grupo de mujeres adolescentes de una escuela pública de Lima Metropolitana sobre la violencia contra la mujerinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en PsicologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de PsicologíaPsicología07879967https://orcid.org/0000-0003-2645-458073228537313016Rodríguez Espartal, NoeliaPease Dreibelbis, María AngélicaBorja Chávez, Jorge Diego Augustohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/200598oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2005982024-08-19 11:36:24.343http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Creencias de un grupo de mujeres adolescentes de una escuela pública de Lima Metropolitana sobre la violencia contra la mujer |
| title |
Creencias de un grupo de mujeres adolescentes de una escuela pública de Lima Metropolitana sobre la violencia contra la mujer |
| spellingShingle |
Creencias de un grupo de mujeres adolescentes de una escuela pública de Lima Metropolitana sobre la violencia contra la mujer Sam Castañeda, Eileen Mujeres adolescentes--Perú--Lima Metropolitana Violencia contra la mujer--Perú--Lima Metropolitana Escuelas públicas--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| title_short |
Creencias de un grupo de mujeres adolescentes de una escuela pública de Lima Metropolitana sobre la violencia contra la mujer |
| title_full |
Creencias de un grupo de mujeres adolescentes de una escuela pública de Lima Metropolitana sobre la violencia contra la mujer |
| title_fullStr |
Creencias de un grupo de mujeres adolescentes de una escuela pública de Lima Metropolitana sobre la violencia contra la mujer |
| title_full_unstemmed |
Creencias de un grupo de mujeres adolescentes de una escuela pública de Lima Metropolitana sobre la violencia contra la mujer |
| title_sort |
Creencias de un grupo de mujeres adolescentes de una escuela pública de Lima Metropolitana sobre la violencia contra la mujer |
| author |
Sam Castañeda, Eileen |
| author_facet |
Sam Castañeda, Eileen |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pease Dreibelbis, María Angelica |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sam Castañeda, Eileen |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Mujeres adolescentes--Perú--Lima Metropolitana Violencia contra la mujer--Perú--Lima Metropolitana Escuelas públicas--Perú--Lima Metropolitana |
| topic |
Mujeres adolescentes--Perú--Lima Metropolitana Violencia contra la mujer--Perú--Lima Metropolitana Escuelas públicas--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| description |
Resaltando la importancia de estudiar la violencia contra la mujer, en esta investigación se propuso explorar en torno a la manera cómo las adolescentes definen distintas formas de violencia contra la mujer y sus creencias en torno a perpetradores y víctimas. Para ello, se realizó una investigación cualitativa con diseño fenomenológico, recogiéndose información mediante una ficha de datos sociodemográficos y una entrevista semi-estructurada a mujeres adolescentes entre los 15-16 años de 4to de secundaria de una escuela pública de Lima Metropolitana. Entre los resultados principales tenemos que las participantes detentan como creencia que la causa principal de manifestaciones de violencia mencionadas (acoso callejero contra la mujer, violencia sexual contra la mujer, violencia contra la mujer en el hogar y violencia contra la mujer en una relación de pareja) es el sistema patriarcal machista inscrito en la sociedad. Asimismo, una porción de ellas culpabiliza a la víctima en cada una de las situaciones. Por su parte, se identifican aspectos específicos de las creencias de las víctimas y perpetradores de violencia en cada uno de los tipos de violencias. Finalmente, en términos de impactos, se identifica un daño a la víctima a nivel integral. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-02T16:39:16Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-02T16:39:16Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-08-02 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/28421 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/28421 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638598868664320 |
| score |
13.995663 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).