Palacios y ushnus: curacas del Rímac y gobierno inca en la costa central

Descripción del Articulo

El testimonio de la presencia inca en el valle medio bajo del Rímac, en lo que a arquitectura se refiere, se manifiesta de dos maneras: a) la incorporación de criterios de edificación y ornamentación en la construcción de las residencias de elite de la zona (v.g., palacios), y b) la sutil disposició...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villacorta, Luis Felipe
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113498
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1990/1921
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Valle del Rímac
Arquitectura
Palacios
Residencias de Elite
Plaza
Imperio Inca
Archaeology
Rímac Valley
Architecture
Palaces
Elite Residences
Inca Empire
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_7fd74b607d2a3ef095bec3b825d00d52
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113498
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Palacios y ushnus: curacas del Rímac y gobierno inca en la costa central
title Palacios y ushnus: curacas del Rímac y gobierno inca en la costa central
spellingShingle Palacios y ushnus: curacas del Rímac y gobierno inca en la costa central
Villacorta, Luis Felipe
Arqueología
Valle del Rímac
Arquitectura
Palacios
Residencias de Elite
Plaza
Imperio Inca
Archaeology
Rímac Valley
Architecture
Palaces
Elite Residences
Plaza
Inca Empire
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Palacios y ushnus: curacas del Rímac y gobierno inca en la costa central
title_full Palacios y ushnus: curacas del Rímac y gobierno inca en la costa central
title_fullStr Palacios y ushnus: curacas del Rímac y gobierno inca en la costa central
title_full_unstemmed Palacios y ushnus: curacas del Rímac y gobierno inca en la costa central
title_sort Palacios y ushnus: curacas del Rímac y gobierno inca en la costa central
author Villacorta, Luis Felipe
author_facet Villacorta, Luis Felipe
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Villacorta, Luis Felipe
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología
Valle del Rímac
Arquitectura
Palacios
Residencias de Elite
Plaza
Imperio Inca
topic Arqueología
Valle del Rímac
Arquitectura
Palacios
Residencias de Elite
Plaza
Imperio Inca
Archaeology
Rímac Valley
Architecture
Palaces
Elite Residences
Plaza
Inca Empire
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Archaeology
Rímac Valley
Architecture
Palaces
Elite Residences
Plaza
Inca Empire
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description El testimonio de la presencia inca en el valle medio bajo del Rímac, en lo que a arquitectura se refiere, se manifiesta de dos maneras: a) la incorporación de criterios de edificación y ornamentación en la construcción de las residencias de elite de la zona (v.g., palacios), y b) la sutil disposición de construcciones que tienen en cuenta emplazamientos y características semejantes, aunque a escala reducida, a las de aquellos edificios típicos de los denominados centros administrativos incas y que tienen a la plaza como eje organizador del espacio.La vigencia de los palacios durante el Horizonte Tardío es una muestra de la habilidad de las instituciones locales por mantener modalidades tradicionales en el ejercicio del poder. A su vez, la construcción de edificios, que imitan arreglos arquitectónicos incas de pretensiones más complejas, representa un reto para las interpretaciones sobre este fenómeno. ¿Son instalaciones oficiales de la organización imperial inca en la zona? ¿En ellas residían y realizaban labores burocráticas funcionarios imperiales, laboraban contingentes humanos por turnos o se almacenaban diversos bienes de la región, entre otras actividades de interés para el Tahuantinsuyo?Es evidente el funcionamiento simultáneo, en un mismo asentamiento, de ambas tradiciones arquitectónicas, íntimamente relacionadas al ejercicio del poder tanto a escala local como imperial. ¿Es este hecho una evidencia de identidades particulares y excluyentes como efecto de la instalación del poder inca en la zona o representa una estrategia de adaptación particular de las elites locales en consideración de las especiales condiciones políticas, sociales y económicas de la costa central? Estas posibilidades son exploradas en este trabajo sobre la base de un análisis de patrones arquitectónicos y de asentamiento en este tramo de la cuenca del Rímac.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:24:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:24:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1990/1921
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.007
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1990/1921
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.007
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 7 (2003): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas. Segunda Parte
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639865277939712
spelling Villacorta, Luis Felipe2018-04-10T16:24:02Z2018-04-10T16:24:02Z2003http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1990/1921https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.007El testimonio de la presencia inca en el valle medio bajo del Rímac, en lo que a arquitectura se refiere, se manifiesta de dos maneras: a) la incorporación de criterios de edificación y ornamentación en la construcción de las residencias de elite de la zona (v.g., palacios), y b) la sutil disposición de construcciones que tienen en cuenta emplazamientos y características semejantes, aunque a escala reducida, a las de aquellos edificios típicos de los denominados centros administrativos incas y que tienen a la plaza como eje organizador del espacio.La vigencia de los palacios durante el Horizonte Tardío es una muestra de la habilidad de las instituciones locales por mantener modalidades tradicionales en el ejercicio del poder. A su vez, la construcción de edificios, que imitan arreglos arquitectónicos incas de pretensiones más complejas, representa un reto para las interpretaciones sobre este fenómeno. ¿Son instalaciones oficiales de la organización imperial inca en la zona? ¿En ellas residían y realizaban labores burocráticas funcionarios imperiales, laboraban contingentes humanos por turnos o se almacenaban diversos bienes de la región, entre otras actividades de interés para el Tahuantinsuyo?Es evidente el funcionamiento simultáneo, en un mismo asentamiento, de ambas tradiciones arquitectónicas, íntimamente relacionadas al ejercicio del poder tanto a escala local como imperial. ¿Es este hecho una evidencia de identidades particulares y excluyentes como efecto de la instalación del poder inca en la zona o representa una estrategia de adaptación particular de las elites locales en consideración de las especiales condiciones políticas, sociales y económicas de la costa central? Estas posibilidades son exploradas en este trabajo sobre la base de un análisis de patrones arquitectónicos y de asentamiento en este tramo de la cuenca del Rímac.Palaces and Ushnus: Rímac Valley’s Curacas and Inca Government in the Central CoastThe Inca presence in the middle low valley of the Rimac basin, related to architecture, is revealed in two types of evidence: a) the first one corresponds to the incorporation of constructive features and decorative criteria of Cuzco style to the elite residences of the area (e.g. palaces), and b) the second evidence is related to the subtle disposition of constructions that consider similar locations and characteristics, although on reduced scale, of those typical buildings denominated "Inca Administrative Centers" which have the Plaza as organizing axis of the space.In this context, the validity and use of palaces of the coastal tradition during the Late Horizon can be interpreted as a sample of the local institutions abilities to maintain traditional modalities in the exercise of power. As well, the buildings that imitate Inca architectonic layouts with more complex pretensions represent a challenge for the interpretations on this phenomenon. Were these buildings the locus of the Inca state, official facilities in the zone? Did imperial civil employees resided and made bureaucratic tasks in these settlements, their facilities were used to store diverse goods of the region, among other activities of economic interest for the Tahuantinsuyo?Characterize the operation of both types of constructions (e.g., palaces and Inca inspiration locations), is fundamental in order to explain the political framework on which the exercise of power in the zone of study was based and its repercussion on local as well as imperial scale. Is the contemporaneity of these constructions evidence of particular and excluding identities as effect of the Inca power installation in the zone? Did they represent the particular Inca strategy domination in the area due to considerations of the special conditions of political, social and economic organization of the coast? In this work, these possibilities are explored, on the basis of the analysis of both the architectonic pattern and settlement pattern in this section of Rimac river basin during the Late Intermediate Period and the Late Horizon.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 7 (2003): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas. Segunda Partereponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaValle del RímacArquitecturaPalaciosResidencias de ElitePlazaImperio IncaArchaeologyRímac ValleyArchitecturePalacesElite ResidencesPlazaInca Empirehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Palacios y ushnus: curacas del Rímac y gobierno inca en la costa centralinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113498oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1134982024-06-05 15:21:39.505http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).