Palacios y ushnus: curacas del Rímac y gobierno inca en la costa central

Descripción del Articulo

El testimonio de la presencia inca en el valle medio bajo del Rímac, en lo que a arquitectura se refiere, se manifiesta de dos maneras: a) la incorporación de criterios de edificación y ornamentación en la construcción de las residencias de elite de la zona (v.g., palacios), y b) la sutil disposició...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villacorta, Luis Felipe
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113498
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1990/1921
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Valle del Rímac
Arquitectura
Palacios
Residencias de Elite
Plaza
Imperio Inca
Archaeology
Rímac Valley
Architecture
Palaces
Elite Residences
Inca Empire
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:El testimonio de la presencia inca en el valle medio bajo del Rímac, en lo que a arquitectura se refiere, se manifiesta de dos maneras: a) la incorporación de criterios de edificación y ornamentación en la construcción de las residencias de elite de la zona (v.g., palacios), y b) la sutil disposición de construcciones que tienen en cuenta emplazamientos y características semejantes, aunque a escala reducida, a las de aquellos edificios típicos de los denominados centros administrativos incas y que tienen a la plaza como eje organizador del espacio.La vigencia de los palacios durante el Horizonte Tardío es una muestra de la habilidad de las instituciones locales por mantener modalidades tradicionales en el ejercicio del poder. A su vez, la construcción de edificios, que imitan arreglos arquitectónicos incas de pretensiones más complejas, representa un reto para las interpretaciones sobre este fenómeno. ¿Son instalaciones oficiales de la organización imperial inca en la zona? ¿En ellas residían y realizaban labores burocráticas funcionarios imperiales, laboraban contingentes humanos por turnos o se almacenaban diversos bienes de la región, entre otras actividades de interés para el Tahuantinsuyo?Es evidente el funcionamiento simultáneo, en un mismo asentamiento, de ambas tradiciones arquitectónicas, íntimamente relacionadas al ejercicio del poder tanto a escala local como imperial. ¿Es este hecho una evidencia de identidades particulares y excluyentes como efecto de la instalación del poder inca en la zona o representa una estrategia de adaptación particular de las elites locales en consideración de las especiales condiciones políticas, sociales y económicas de la costa central? Estas posibilidades son exploradas en este trabajo sobre la base de un análisis de patrones arquitectónicos y de asentamiento en este tramo de la cuenca del Rímac.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).