Organizaciones campesinas y defensa de la coca: contribución a una economía política de la acción colectiva
Descripción del Articulo
A partir de las resistencias en torno a la hoja de coca, desarrolladas en la provincia de La Convención (Perú) y en el Trópico de Cochabamba (Bolivia), esta contribución propone estudiar las variaciones en las trayectorias de movilización de las dos regiones a través de una lectura de economía polít...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/132960 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/132960 https://doi.org/10.18800/rcpg.201701.004 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Organizaciones Campesinas Movimientos Sociales Sindicalismo Administración del Desarrollo Economía Política https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
| Sumario: | A partir de las resistencias en torno a la hoja de coca, desarrolladas en la provincia de La Convención (Perú) y en el Trópico de Cochabamba (Bolivia), esta contribución propone estudiar las variaciones en las trayectorias de movilización de las dos regiones a través de una lectura de economía política de la acción colectiva. Al aplicar el concepto de social embeddedness de Polanyi a las organizaciones sindicales de campesinos, demostramos que la capacidad de regulación económica influye en el poder de convocatoria de las organizaciones sociales para la defensa de los intereses relacionados con la coca. Mientras el monocultivo de la hoja de coca en el Trópico de Cochabamba ha permitido a los sindicatos regular esta actividad económica —que el Estado boliviano condenaba y rechazaba—, la diversidad agropecuaria de La Convención y la regulación de los mercados de la coca por el Estado no han permitido a la federación regional de campesinos regular con la misma intensidad las actividades económicas regionales, que han sido más dependientes del Estado o de los mercados. El fuerte enraizamiento social de los sindicatos de cocaleros en el Trópico de Cochabamba permitió importantes movilizaciones sociales para la defensa de la coca, mientras el proceso de desenraizamiento de la federación campesina debilitó la intensidad de las luchas sociales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).