Análisis de la carga de la prueba en la fiscalización ambiental: una visión alternativa

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como finalidad explorar si resulta socialmente óptimo el empleo del denominado principio de presunción de licitud de la manera como viene siendo utilizado en el derecho administrativo sancionador peruano. Desde el Análisis Económico del Derecho, los autores evalúan si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Higa Silva, César, Fiestas-Flores, Jerico, Vigo Cubas, Diana, Machuca Breña, Ricardo, Melgar Córdova, Eduardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174038
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/22869/21957
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carga de la Prueba
Principio de Presunción de Licitud
Fiscalización Ambiental
Derecho Administrativo Sancionador
Análisis Económico del Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_2768e385b89cdfb7e4d4fe36c49e54d8
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174038
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Higa Silva, CésarFiestas-Flores, JericoVigo Cubas, DianaMachuca Breña, RicardoMelgar Córdova, Eduardo2020-12-17T18:11:01Z2020-12-17T18:11:01Z2019-10-21http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/22869/21957La presente investigación tiene como finalidad explorar si resulta socialmente óptimo el empleo del denominado principio de presunción de licitud de la manera como viene siendo utilizado en el derecho administrativo sancionador peruano. Desde el Análisis Económico del Derecho, los autores evalúan si: a) si es eficiente utilizar el estándar de la presunción de licitud en todos los casos; y, b) si en algunos casos, resulta más eficiente probar un hecho intermedio a partir del cual se dará por probada la comisión de la infracción, salvo que el particular demuestre que no cometió ese hecho. Para demostrar la necesidad de este cambio en situaciones concretas, se analizó la entrega de informes de monitoreos ambientales de empresas pesqueras, mineras e hidrocarburos en diferentes zonas del país durante el periodo 2013-2016. La revisión muestra diversas tasas de incumplimiento y evidencia de excesos de Límites Máximos Permisibles (LMP). Considerando la información disponible, se concluye que la conducta del administrado justificaría el cambio de la carga de la prueba en casos de entrega de información formal a fin de incentivar el cumplimiento de la normativa y evitar un daño al ambiente.The present research aims to explore if the use of the presumption of innocence principle in the Peruvian sanctioning administrative law results in a social optimum. For this, the authors explore through the lens of the economic analysis of law the following: a) if is efficient to use the standard presumption of innocence in all the cases, and, b) if in some cases is more efficient prove an intermediate fact to determine the commission of the offense, unless that the individual proves otherwise. To show the need of this change in specific scenarios, the study analyses the delivery of environmental monitoring reports from fisheries, mines, and hydrocarbons in different zones of the country between 2013 and 2016. The revision shows diverse rates of non-compliance and evidence of excess of Maximum Allowable Limits (MAL). Considering the available information, we conclude that firms’ behavior would justify the change of the burden of the proof in cases where formal information should be delivered in order to incentivize compliance and avoid environmental damage.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2074-0956info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Revista de Derecho Administrativo; Núm. 18 (2019)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPCarga de la PruebaPrincipio de Presunción de LicitudFiscalización AmbientalDerecho Administrativo SancionadorAnálisis Económico del Derechohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Análisis de la carga de la prueba en la fiscalización ambiental: una visión alternativaBurden of proof analysis in environmental enforcement: an alternative approachinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/174038oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1740382024-07-22 11:41:30.383http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de la carga de la prueba en la fiscalización ambiental: una visión alternativa
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Burden of proof analysis in environmental enforcement: an alternative approach
title Análisis de la carga de la prueba en la fiscalización ambiental: una visión alternativa
spellingShingle Análisis de la carga de la prueba en la fiscalización ambiental: una visión alternativa
Higa Silva, César
Carga de la Prueba
Principio de Presunción de Licitud
Fiscalización Ambiental
Derecho Administrativo Sancionador
Análisis Económico del Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Análisis de la carga de la prueba en la fiscalización ambiental: una visión alternativa
title_full Análisis de la carga de la prueba en la fiscalización ambiental: una visión alternativa
title_fullStr Análisis de la carga de la prueba en la fiscalización ambiental: una visión alternativa
title_full_unstemmed Análisis de la carga de la prueba en la fiscalización ambiental: una visión alternativa
title_sort Análisis de la carga de la prueba en la fiscalización ambiental: una visión alternativa
author Higa Silva, César
author_facet Higa Silva, César
Fiestas-Flores, Jerico
Vigo Cubas, Diana
Machuca Breña, Ricardo
Melgar Córdova, Eduardo
author_role author
author2 Fiestas-Flores, Jerico
Vigo Cubas, Diana
Machuca Breña, Ricardo
Melgar Córdova, Eduardo
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Higa Silva, César
Fiestas-Flores, Jerico
Vigo Cubas, Diana
Machuca Breña, Ricardo
Melgar Córdova, Eduardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Carga de la Prueba
Principio de Presunción de Licitud
Fiscalización Ambiental
Derecho Administrativo Sancionador
Análisis Económico del Derecho
topic Carga de la Prueba
Principio de Presunción de Licitud
Fiscalización Ambiental
Derecho Administrativo Sancionador
Análisis Económico del Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La presente investigación tiene como finalidad explorar si resulta socialmente óptimo el empleo del denominado principio de presunción de licitud de la manera como viene siendo utilizado en el derecho administrativo sancionador peruano. Desde el Análisis Económico del Derecho, los autores evalúan si: a) si es eficiente utilizar el estándar de la presunción de licitud en todos los casos; y, b) si en algunos casos, resulta más eficiente probar un hecho intermedio a partir del cual se dará por probada la comisión de la infracción, salvo que el particular demuestre que no cometió ese hecho. Para demostrar la necesidad de este cambio en situaciones concretas, se analizó la entrega de informes de monitoreos ambientales de empresas pesqueras, mineras e hidrocarburos en diferentes zonas del país durante el periodo 2013-2016. La revisión muestra diversas tasas de incumplimiento y evidencia de excesos de Límites Máximos Permisibles (LMP). Considerando la información disponible, se concluye que la conducta del administrado justificaría el cambio de la carga de la prueba en casos de entrega de información formal a fin de incentivar el cumplimiento de la normativa y evitar un daño al ambiente.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-17T18:11:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-17T18:11:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-10-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/22869/21957
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/22869/21957
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2074-0956
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Revista de Derecho Administrativo; Núm. 18 (2019)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639714152972288
score 13.814859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).