La plaza central de Huánuco Pampa: espacio y transformación

Descripción del Articulo

La planificación urbana inka proporcionó los medios para reconfigurar la organización social y política a nivel provincial. Las plazas centrales de las ciudades inka fueron espacios donde los diferentes grupos podían representar relaciones de complementariedad y de oposición mediante danzas, procesi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morris, Craig, Covey, Alan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113430
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1988/1920
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Imperio Inka
Planificación Urbana
Huánuco Pampa
Plaza Central
Ushnu
Interacciones Sociales
Archaeology
Inka Empire
Urban Planning
Central Plaza
Social Interactions
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_02927b19fa6d246390a7c7c9550248ce
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113430
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv La plaza central de Huánuco Pampa: espacio y transformación
title La plaza central de Huánuco Pampa: espacio y transformación
spellingShingle La plaza central de Huánuco Pampa: espacio y transformación
Morris, Craig
Arqueología
Imperio Inka
Planificación Urbana
Huánuco Pampa
Plaza Central
Ushnu
Interacciones Sociales
Archaeology
Inka Empire
Urban Planning
Huánuco Pampa
Central Plaza
Ushnu
Social Interactions
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short La plaza central de Huánuco Pampa: espacio y transformación
title_full La plaza central de Huánuco Pampa: espacio y transformación
title_fullStr La plaza central de Huánuco Pampa: espacio y transformación
title_full_unstemmed La plaza central de Huánuco Pampa: espacio y transformación
title_sort La plaza central de Huánuco Pampa: espacio y transformación
author Morris, Craig
author_facet Morris, Craig
Covey, Alan
author_role author
author2 Covey, Alan
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Morris, Craig
Covey, Alan
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología
Imperio Inka
Planificación Urbana
Huánuco Pampa
Plaza Central
Ushnu
Interacciones Sociales
topic Arqueología
Imperio Inka
Planificación Urbana
Huánuco Pampa
Plaza Central
Ushnu
Interacciones Sociales
Archaeology
Inka Empire
Urban Planning
Huánuco Pampa
Central Plaza
Ushnu
Social Interactions
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Archaeology
Inka Empire
Urban Planning
Huánuco Pampa
Central Plaza
Ushnu
Social Interactions
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description La planificación urbana inka proporcionó los medios para reconfigurar la organización social y política a nivel provincial. Las plazas centrales de las ciudades inka fueron espacios donde los diferentes grupos podían representar relaciones de complementariedad y de oposición mediante danzas, procesiones y batallas rituales. En la construcción de nuevas ciudades provinciales inka, como Huánuco Pampa, se crearon, bajo normas y supervisión estatales, espacios definidos para que los representantes del Tawantinsuyu pudieran intervenir con el fin de resolver rivalidades y reestructurar relaciones entre grupos locales. La evidencia arqueológica indica que la plaza central de Huánuco Pampa era un espacio en el que se realizaban actividades festivas. Probablemente, muchos de los edificios que delimitaban la plaza fueron utilizados por grupos locales para preparar ceremonias públicas, mientras que los administradores inka controlaban las interacciones entre grupos subordinados desde la plataforma central (ushnu). Los vestigios de la breve ocupación española de Huánuco Pampa revelan un modelo urbano diferente. Los españoles ocuparon la plaza central de la ciudad inka y utilizaron los materiales de los edificios cercanos para construir un nuevo centro urbano sobre la base de un modelo europeo. La evidencia de las excavaciones revela que hubo una breve tentativa de establecer el sistema colonial español y reformular el anterior sistema inka. Muchos factores contribuyeron al fracaso de esta ocupación, pero, sin duda, uno de ellos fue la incompatibilidad del plano urbano español con la plaza abierta inka y las estructuras destinadas a la interacción y reciprocidad andina.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1988/1920
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.006
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1988/1920
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.006
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 7 (2003): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas. Segunda Parte
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638487545544704
spelling Morris, CraigCovey, Alan2018-04-10T16:23:49Z2018-04-10T16:23:49Z2003http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1988/1920https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.006La planificación urbana inka proporcionó los medios para reconfigurar la organización social y política a nivel provincial. Las plazas centrales de las ciudades inka fueron espacios donde los diferentes grupos podían representar relaciones de complementariedad y de oposición mediante danzas, procesiones y batallas rituales. En la construcción de nuevas ciudades provinciales inka, como Huánuco Pampa, se crearon, bajo normas y supervisión estatales, espacios definidos para que los representantes del Tawantinsuyu pudieran intervenir con el fin de resolver rivalidades y reestructurar relaciones entre grupos locales. La evidencia arqueológica indica que la plaza central de Huánuco Pampa era un espacio en el que se realizaban actividades festivas. Probablemente, muchos de los edificios que delimitaban la plaza fueron utilizados por grupos locales para preparar ceremonias públicas, mientras que los administradores inka controlaban las interacciones entre grupos subordinados desde la plataforma central (ushnu). Los vestigios de la breve ocupación española de Huánuco Pampa revelan un modelo urbano diferente. Los españoles ocuparon la plaza central de la ciudad inka y utilizaron los materiales de los edificios cercanos para construir un nuevo centro urbano sobre la base de un modelo europeo. La evidencia de las excavaciones revela que hubo una breve tentativa de establecer el sistema colonial español y reformular el anterior sistema inka. Muchos factores contribuyeron al fracaso de esta ocupación, pero, sin duda, uno de ellos fue la incompatibilidad del plano urbano español con la plaza abierta inka y las estructuras destinadas a la interacción y reciprocidad andina.The Central Plaza of Huánuco Pampa: Space and TransformationInka urban planning provided the contexts in which social organization could be re-configured. The central plazas of Inka cities were spaces where various groups from the region could come together, celebrating their relationships of complementarity and opposition through dances, processions and ritual battles. The archaeological evidence suggests that the central plaza of Huanuco Pampa was a space used for feasting. Many of the buildings at the edge of the plaza were probably used by local peoples to prepare public events, while Inka administrators monitored the interactions between subject groups from the central platform (ushnu). The remains from a brief Spanish occupation of Huanuco Pampa reveal a different urban model. The Spaniards occupied the central plaza of the Inka city, utilizing the materials from nearby buildings to construct a new urban core based on European concepts. Studies demonstrate that the brief attempt to establish a Spanish Colonial city reformulated the previous Inka plan. Many factors contributed to the failure of the Colonial occupation. A major factor was the incompatibility of the Spanish urban plan with the Inka open plaza and the structures devoted to Andean patterns of interaction and reciprocity.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 7 (2003): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas. Segunda Partereponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaImperio InkaPlanificación UrbanaHuánuco PampaPlaza CentralUshnuInteracciones SocialesArchaeologyInka EmpireUrban PlanningHuánuco PampaCentral PlazaUshnuSocial Interactionshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02La plaza central de Huánuco Pampa: espacio y transformacióninfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113430oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1134302024-06-05 11:58:10.246http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).