Aspectos socioculturales de los problemas de conducta alimentaria en niños y preadolescentes: revisión sistemática
Descripción del Articulo
Introducción: se parte de reconocer la necesidad de estudiar los aspectos socioculturales asociados a los problemas de la conducta alimentaria desde la infancia y la preadolescencia, como condición importante para el diseño de cualquier proceso interventivo. Se destaca la existencia de información d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13180 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/13180 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aspectos Socioculturales Problemas de la Conducta Alimentaria Infancia Preadolescencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Introducción: se parte de reconocer la necesidad de estudiar los aspectos socioculturales asociados a los problemas de la conducta alimentaria desde la infancia y la preadolescencia, como condición importante para el diseño de cualquier proceso interventivo. Se destaca la existencia de información dispersa, por estar centrada fundamentalmente en otros periodos etarios. Objetivo: se propone como objetivo identificar los factores socioculturales asociados a los problemas de la conducta alimentaria durante la infancia y preadolescencia, mediante una revisión sistemática de la producción científica sobre el tema. Metodología: la investigación se desarrolla desde un paradigma mixto, predominantemente cualitativo, siguiendo la metodología de la revisión sistemática y apoyándose en el empleo del gestor bibliográfico Endnote y del software para procesamiento de datos ATLAS.ti. Resultados: Se identifican los factores socioculturales asociados a la aparición y mantenimiento de estos problemas, puntualizando en la realidad latinoamericana y en las particularidades de Ecuador. Se destaca el papel jugado por los medios de comunicación, los pares y la familia, en la transmisión de modelos de belleza asociados con la delgadez que acentúan la insatisfacción corporal y estimulan prácticas alimentarias restrictivas. Se analizan cambios en la cultura alimentaria a partir de la influencia occidental y el papel de las construcciones de género tradicionales como condicionantes de conductas alimentarias poco saludables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).