Autoconcepto físico según género, en estudiantes de educación física del sexto grado de primaria de la red N° 15 Collique-Alto 2013
Descripción del Articulo
El autoconcepto físico es uno de las dimensiones del autoconcepto general y esta compuesta por seis dimensiones, las cuales permiten evaluar a los estudiantes en su etapa pre adolescente. La presente investigacion tiene como objetivo principal determinar el autoconcepto físico según género de los es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/143320 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/143320 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Autoconcepto fisico Preadolescencia Género https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El autoconcepto físico es uno de las dimensiones del autoconcepto general y esta compuesta por seis dimensiones, las cuales permiten evaluar a los estudiantes en su etapa pre adolescente. La presente investigacion tiene como objetivo principal determinar el autoconcepto físico según género de los estudiantes del sexto grado de primaria de la RED Nº 15 Collique - Alto. El estudio es de tipo descriptivo comparativo, con un diseño no experimental, transversal y descriptiva comparativa. El metodo que se utiliza es el hipotético deductivo; la muestra del estudio es de 272 estudiantes pre adolescentes de Instituciones Educativas Publicas; siendo una muestra de tipo no probabilistico y usando la tecnica del muestro por cuotas. Para la recoleccion de información se utilizó el Cuestionario de Autoconcepto fisico (CAF). La confiabilidad de esta validacion se realizó mediante la técnica de consistencia interna usando Alpha de Cronbach, obtiendose el puntaje de 0,97. El analisis de datos se realizo mediante la utilizacion de estadisticas descriptivas, usando tablas de frecuencia, porcentajes y graficos de barras utilizando Mmicrosof Excell . Para el contraste de hipótesis se realizó la prueba de U Mann Whittney en el aplicativo SPSS, siendo una prueba no paramétrica, en la cual se identifican diferencias entre dos poblaciones basadas en el analisis de dos muestras independientes, cuyos datos han sido medidos al menos en una escala de nivel ordinal. Como resultado de esta investigacion se evidencia que no existe diferencia significativa entre géneros, encontrándose ambos con un autoconcepto medio a alto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).