Trastornos del sueño asociados al trabajo

Descripción del Articulo

El sueño es un proceso biológico vital para la salud física y mental de todos los seres humanos. Su alteración afecta al rendimiento cognitivo, tanto como al rendimiento físico, además de influir en la salud general, siendo fundamental para el desempeño cotidiano. La falta de un sueño adecuado condi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santos Valderrama, William Fabio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17808
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17808
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno del Sueño por Trabajo a Turnos
Mal de Altura
Síndrome de Apnea del Sueño
Trastornos del Sueño Vigilia
Evaluación de Riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:El sueño es un proceso biológico vital para la salud física y mental de todos los seres humanos. Su alteración afecta al rendimiento cognitivo, tanto como al rendimiento físico, además de influir en la salud general, siendo fundamental para el desempeño cotidiano. La falta de un sueño adecuado condiciona problemas como la fatiga y la somnolencia diurna, los cuales aumentan el riesgo de cometer errores y producir accidentes, especialmente en ocupaciones que tienen que realizar trabajos en jornadas laborales atípicas. En la labor cotidiana en el ámbito de la salud ocupacional, los trabajadores se ven sometidos a largas jornadas laborales y turnos irregulares o rotativos. Estudios recientes han demostrado que estos factores afectan la calidad del sueño, aumentando la fatiga y, por ende, el riesgo de accidentes y de sufrir enfermedades. Este problema se incrementa más aún si existe la presencia de apneas del sueño. Estos riesgos se agravan en condiciones ambientales adversas, como la exposición a grandes altitudes, donde la hipoxia y otros factores asociados con la altura pueden deteriorar aún más la calidad del sueño. Por todas estas razones, este estudio revisa la información científica disponible sobre el sueño en trabajadores que cumplen jornadas laborales por turnos, considerando además las particularidades como las condiciones de altitud geográfica y la presencia de apneas del sueño como enfermedad concomitante en los trabajadores. A través de esta investigación, se muestra la información disponible para que sirva para diseñar intervenciones preventivas orientadas a mejorar la calidad del sueño y a reducir los riesgos asociados en estos grupos ocupacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).