Estudio clínico-patológico de las leucoplasias diagnosticadas en el Laboratorio de Patología Bucomaxilofacial de la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (1991- 2018)

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características clínicas y patológicas de las leucoplasias diagnosticadas en el Laboratorio de Patología Bucomaxilofacial de la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (1991- 2018). Materiales y métodos: El presente estudio fue de tipo transversal,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruiz García, Alejandra Elvia, Saldaña Sánchez, Shirley, Salvador Artica, Ricardo Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7211
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7211
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leucoplasia Bucal -- Patología
Leucoplasia Bucal -- Diagnóstico
Epidemiología Descriptiva
Estudios Transversales
Estudios Retrospectivos
Estudios Observacionales como Asunto
Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima). Clínica Dental Docente (Sede San Martin de Porres). Laboratorio de Patología Bucomaxilofacial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las características clínicas y patológicas de las leucoplasias diagnosticadas en el Laboratorio de Patología Bucomaxilofacial de la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (1991- 2018). Materiales y métodos: El presente estudio fue de tipo transversal, observacional, descriptivo y retrospectivo. Se realizó mediante la recopilación de fichas de solicitud de examen anatomopatológico correspondieron a casos admitidos en el Laboratorio de Patología Bucomaxilofacial de la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia entre los años 1991 al 2018 cuyos casos son referidos de instituciones públicas y privadas. Se observaron sus respectivas láminas histológicas; y se analizaron los resultados de acuerdo a las variables del estudio, las cuales para las leucoplasias según diagnóstico clínico fueron edad, sexo, tamaño y diagnóstico histopatológico; y según diagnostico histopatológico las variables fueron edad, sexo, localización, tamaño de la lesión, tipo de queratinización y servicio de procedencia. Finalmente se construyeron tablas basadas en los resultados encontrados. Resultados: Se obtuvieron 205 casos de leucoplasias orales, predominó el sexo femenino (63.41%), y tuvo prevalencia la sexta (24%) y séptima década de vida (23.50%). El tamaño de lesiones, se dividió en tamaño mínimo (0.20cm) y máximo (11cm). Se relacionó las leucoplasias orales con los diagnósticos histopatológicos y se obtuvo que 88.57% fueron displasias epiteliales. Las localizaciones más frecuentes fueron lengua (38.36%) y encía y reborde alveolar (23.29%). Conclusiones: Se evidenció que no hay asociación estadísticamente significativa entre las características clínicas y patológicas de las leucoplasias diagnosticadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).