Frecuencia y distribución de los diagnósticos de los desórdenes funcionales oclusales en pacientes atendidos en la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el año 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar la Frecuencia y Distribución de los diagnósticos de los desórdenes funcionales oclusales en los pacientes atendidos en la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el año 2017. Materiales y métodos: Este estudio es...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7337 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/7337 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Oclusión Dental Diagnóstico Bucal Epidemiología Descriptiva Estudios Transversales Estudios Retrospectivos Estudios Observacionales como Asunto Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima). Clínica Dental Docente (Sede San Martin de Porres) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar la Frecuencia y Distribución de los diagnósticos de los desórdenes funcionales oclusales en los pacientes atendidos en la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el año 2017. Materiales y métodos: Este estudio es descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal. En la presente investigación la muestra de estudio fue la totalidad de las historias clínicas y virtuales de los pacientes que fueron atendidos en la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia entre enero del año 2016 hasta diciembre del 2017 en pregrado y posgrado de Rehabilitación Oral. Resultados: En el estudio se encontró que, en cuanto a la frecuencia y distribución de los diagnósticos según tipo, el diagnostico encontrado con mayor porcentaje fue el de Oclusión colapsada con 38.69% (n=166), en segundo lugar se diagnosticó la disarmonía oclusal con un 36.13% (n=155), luego estuvo el diagnóstico de colapso posterior de la mordida con 10.72% (n=46), el diagnóstico de edéntulo total superior e inferior alcanzó un 7.69% (n=33), oclusión traumática 5.83% (n=25) y con la menor frecuencia el Síndrome de Combinación con un 0.93% (n=4). Conclusiones: De la población evaluada se halló que del total de pacientes (n= 429) el género con mayor frecuencia fue el sexo femenino. La edad promedio fue de 56.79 años, encontrándose el mayor porcentaje de pacientes evaluados entre los 60 y 69 años de edad. Los estudiantes del Pregrado fueron los que asignaron la mayor cantidad de diagnósticos. La Sede de San Martín de Porres fue la sede en donde se realizaron la mayor cantidad de diagnósticos de pacientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).