Estudio epidemiológico de lesiones pericoronarias de piezas dentarias incluidas diagnosticadas en el Laboratorio de Patología Bucomaxilofacial de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (1991-2015)
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características epidemiológicas de las lesiones pericoronarias de piezas incluidas en el Laboratorio de Patología Bucomaxilofacial de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (1991-2015). Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1481 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/1481 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pericoronitis -- Patología Diente no Erupcionado -- Patología Estudios Epidemiológicos Saco Dental -- Patología Quiste Dentígero -- Patología Tercer Molar -- Patología Epidemiología Descriptiva Estudios Transversales Estudios Retrospectivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Determinar las características epidemiológicas de las lesiones pericoronarias de piezas incluidas en el Laboratorio de Patología Bucomaxilofacial de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (1991-2015). Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y transversal. Se revisaron Fichas de Solicitud de Examen Anatomo-patológico y láminas histopatológicas. Se registró: edad, sexo, año de admisión de muestra, lugar de procedencia, pieza dentaria, diagnostico presuntivo y definitivo. Para el análisis estadístico se determinó asociación entre variables y concordancia entre los diagnósticos presuntivos y definitivos. Resultados: De los 270 casos (1.69% del total de biopsias), el 41.48% fueron quistes dentígeros, 22.59% folículo dental normal y 13.33% queratoquiste. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre las lesiones pericoronarias con el sexo y posición de la pieza dentaria. El 53.33% de los casos se presentó entre los 11 y 20 años de edad (p=0.027), y el 21.85% estuvo asociado al canino superior y el 35.93% a terceras molares inferiores (p=0.021). La concordancia entre el diagnóstico definitivo y presuntivo fue baja (Kappa=0.2536, p=0.0000). Conclusión: Las lesiones pericoronarias pueden presentar diversos diagnósticos histopatológicos como quistes y tumores odontogénicos, pero se requiere el examen histopatológico pues no se encontró concordancia entre el diagnóstico presuntivo y el definitivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).