Exportación Completada — 

Enfermedades ocupacionales auditivas

Descripción del Articulo

Las enfermedades auditivas ocupacionales son una de las patologías más importantes derivadas de la exposición a riesgos laborales, que pueden incluir a los ototóxicos como los disolventes industriales, así como la exposición al ruido. Sin embargo, la más frecuente y reconocida tanto por la Organizac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arca Perez, Sofia Giuliana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16988
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16988
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad Auditiva Ocupacional
Hipoacusia Inducida por Ruido
Audiometría
Discapacidad Auditiva
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:Las enfermedades auditivas ocupacionales son una de las patologías más importantes derivadas de la exposición a riesgos laborales, que pueden incluir a los ototóxicos como los disolventes industriales, así como la exposición al ruido. Sin embargo, la más frecuente y reconocida tanto por la Organización Internacional del Trabajo como por la regulación peruana, la RM 480-2008-MINSA, que comprende el Listado de Enfermedades Profesionales en Perú, es la hipoacusia inducida por ruido. Según la Organización Panamericana de la Salud, aproximadamente el 17% de los trabajadores en el mundo cuentan con un diagnóstico de hipoacusia inducida por ruido mientras cumplen una jornada laboral de 40 horas, 8 horas diarias, 5 días a la semana, con un tiempo de evolución de 10 a 15 años. Para su diagnóstico contamos con diversos métodos que van desde la entrevista, las acumetrías, los potenciales evocados, la impedancia, etc. El método más utilizado, aunque considerado subjetivo, ya que es dependiente de la colaboración de la persona evaluada y de la destreza del evaluador, es la audiometría. En Perú, no contamos con una estadística general de enfermedades auditivas ocupacionales, pero el Ministerio de Energía y Minas nos refiere según su data que la hipoacusia inducida por ruido es la enfermedad con origen laboral más frecuente en los últimos 10 años en el rubro minero Los criterios para el diagnóstico de hipoacusia inducida por ruido incluyen que sea una hipoacusia neurosensorial, bilateral, con afectación inicial de las frecuencias altas (3000, 4000 o 6000Hz) y una posterior recuperación en 8000Hz, pero con el tiempo, si continúa la exposición a ruido, se ven comprometidas las frecuencias aledañas volviéndose irreversible. Por ello, es importante realizar una adecuada vigilancia médico ocupacional en los trabajadores expuestos: revisando sus antecedentes laborales, donde debemos plasmar en la historia clínica si es que se han visto previamente expuestos a ruido o solventes y si cuentan con alguna comorbilidad, también mediante exámenes complementarios como aplicar una audiometría inicial en su evaluación preocupacional y audiometrías de control periódicas según su exposición, estando atentos a posibles síntomas tempranos de hipoacusia, como el tinnitus, la hiperacusia, la algiacusia y el vértigo. Es esencial implementar controles administrativos, de ingeniería y el uso de equipos de protección personal adecuados para reducir el riesgo de exposición al ruido y ototóxicos, sensibilizando tanto a los trabajadores como a los empleadores sobre las posibles consecuencias asociadas. Se considera una pérdida auditiva discapacitante cuando la disminución de la audición supera los 35dB en el oído con mejor capacidad auditiva. En Perú, no existe una distinción clara entre incapacidad y discapacidad laboral, lo que puede afectar a los trabajadores en cuanto a sus derechos a la reinserción laboral e indemnización. Este trabajo realiza una revisión de los últimos 10 años, dividida en tres capítulos sobre anatomía y fisiología de la audición, diagnóstico de enfermedades auditivas ocupacionales con sus diferentes métodos, con un énfasis especial en la audiometría, y una visión sobre la discapacidad e incapacidad auditiva, utilizando el método de valoración de incapacidad propuesto por la Organización Mundial de la Salud. Algunas limitaciones encontradas para esta revisión incluyen la escasa estadística disponible en Perú sobre enfermedades auditivas ocupacionales y sobre discapacidad e incapacidad auditiva, así como la falta de distinción entre incapacidad y discapacidad, lo que perjudica a los trabajadores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).