Factores de riesgo asociados a hipoacusia neurosensorial en trabajadores evaluados por Clínica Preventiva – Chiclayo 2015

Descripción del Articulo

Analiza si los factores de asociación que proponemos se relacionan a hipoacusia neurosensorial en trabajadores evaluados en la clínica Preventiva de Chiclayo durante el año 2015. Es un estudio de casos y controles con una muestra de 140 trabajadores, los datos se recogieron de la historia clínica oc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivas Alvarado, Carmen Rosa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1748
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1319291
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/6374
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Audiometría
Pérdida auditiva sensorineural
Pérdida auditiva provocada por ruido
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:Analiza si los factores de asociación que proponemos se relacionan a hipoacusia neurosensorial en trabajadores evaluados en la clínica Preventiva de Chiclayo durante el año 2015. Es un estudio de casos y controles con una muestra de 140 trabajadores, los datos se recogieron de la historia clínica ocupacional, exámenes de laboratorio y la ficha de audiometría de la Clínica Preventiva realizada al trabajador, clasificada con la escala de Klockhoff modificado. En los resultados existe una relación significativa entre las variables edad OR 4.004 cuando el trabajador tiene entre 26 y 50 años, las hiperlipidemias OR 2.786 y exposición a ruido con un OR 1.9.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).