Enfermedades ocupacionales auditivas

Descripción del Articulo

Las enfermedades auditivas ocupacionales son una de las patologías más importantes derivadas de la exposición a riesgos laborales, que pueden incluir a los ototóxicos como los disolventes industriales, así como la exposición al ruido. Sin embargo, la más frecuente y reconocida tanto por la Organizac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arca Perez, Sofia Giuliana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16988
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16988
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad Auditiva Ocupacional
Hipoacusia Inducida por Ruido
Audiometría
Discapacidad Auditiva
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
id RPCH_928633b06a1dbc286e21bf32eba82bcb
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16988
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
dc.title.es_ES.fl_str_mv Enfermedades ocupacionales auditivas
title Enfermedades ocupacionales auditivas
spellingShingle Enfermedades ocupacionales auditivas
Arca Perez, Sofia Giuliana
Enfermedad Auditiva Ocupacional
Hipoacusia Inducida por Ruido
Audiometría
Discapacidad Auditiva
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
title_short Enfermedades ocupacionales auditivas
title_full Enfermedades ocupacionales auditivas
title_fullStr Enfermedades ocupacionales auditivas
title_full_unstemmed Enfermedades ocupacionales auditivas
title_sort Enfermedades ocupacionales auditivas
author Arca Perez, Sofia Giuliana
author_facet Arca Perez, Sofia Giuliana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Urday Pareja, Maria Alejandra
dc.contributor.author.fl_str_mv Arca Perez, Sofia Giuliana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Enfermedad Auditiva Ocupacional
Hipoacusia Inducida por Ruido
Audiometría
Discapacidad Auditiva
topic Enfermedad Auditiva Ocupacional
Hipoacusia Inducida por Ruido
Audiometría
Discapacidad Auditiva
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
description Las enfermedades auditivas ocupacionales son una de las patologías más importantes derivadas de la exposición a riesgos laborales, que pueden incluir a los ototóxicos como los disolventes industriales, así como la exposición al ruido. Sin embargo, la más frecuente y reconocida tanto por la Organización Internacional del Trabajo como por la regulación peruana, la RM 480-2008-MINSA, que comprende el Listado de Enfermedades Profesionales en Perú, es la hipoacusia inducida por ruido. Según la Organización Panamericana de la Salud, aproximadamente el 17% de los trabajadores en el mundo cuentan con un diagnóstico de hipoacusia inducida por ruido mientras cumplen una jornada laboral de 40 horas, 8 horas diarias, 5 días a la semana, con un tiempo de evolución de 10 a 15 años. Para su diagnóstico contamos con diversos métodos que van desde la entrevista, las acumetrías, los potenciales evocados, la impedancia, etc. El método más utilizado, aunque considerado subjetivo, ya que es dependiente de la colaboración de la persona evaluada y de la destreza del evaluador, es la audiometría. En Perú, no contamos con una estadística general de enfermedades auditivas ocupacionales, pero el Ministerio de Energía y Minas nos refiere según su data que la hipoacusia inducida por ruido es la enfermedad con origen laboral más frecuente en los últimos 10 años en el rubro minero Los criterios para el diagnóstico de hipoacusia inducida por ruido incluyen que sea una hipoacusia neurosensorial, bilateral, con afectación inicial de las frecuencias altas (3000, 4000 o 6000Hz) y una posterior recuperación en 8000Hz, pero con el tiempo, si continúa la exposición a ruido, se ven comprometidas las frecuencias aledañas volviéndose irreversible. Por ello, es importante realizar una adecuada vigilancia médico ocupacional en los trabajadores expuestos: revisando sus antecedentes laborales, donde debemos plasmar en la historia clínica si es que se han visto previamente expuestos a ruido o solventes y si cuentan con alguna comorbilidad, también mediante exámenes complementarios como aplicar una audiometría inicial en su evaluación preocupacional y audiometrías de control periódicas según su exposición, estando atentos a posibles síntomas tempranos de hipoacusia, como el tinnitus, la hiperacusia, la algiacusia y el vértigo. Es esencial implementar controles administrativos, de ingeniería y el uso de equipos de protección personal adecuados para reducir el riesgo de exposición al ruido y ototóxicos, sensibilizando tanto a los trabajadores como a los empleadores sobre las posibles consecuencias asociadas. Se considera una pérdida auditiva discapacitante cuando la disminución de la audición supera los 35dB en el oído con mejor capacidad auditiva. En Perú, no existe una distinción clara entre incapacidad y discapacidad laboral, lo que puede afectar a los trabajadores en cuanto a sus derechos a la reinserción laboral e indemnización. Este trabajo realiza una revisión de los últimos 10 años, dividida en tres capítulos sobre anatomía y fisiología de la audición, diagnóstico de enfermedades auditivas ocupacionales con sus diferentes métodos, con un énfasis especial en la audiometría, y una visión sobre la discapacidad e incapacidad auditiva, utilizando el método de valoración de incapacidad propuesto por la Organización Mundial de la Salud. Algunas limitaciones encontradas para esta revisión incluyen la escasa estadística disponible en Perú sobre enfermedades auditivas ocupacionales y sobre discapacidad e incapacidad auditiva, así como la falta de distinción entre incapacidad y discapacidad, lo que perjudica a los trabajadores.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-24T20:16:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-24T20:16:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.es_ES.fl_str_mv 211570
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/16988
identifier_str_mv 211570
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/16988
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16988/2/license.txt
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16988/1/Enfermedades_ArcaPerez_Sofia.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9
9aa02c49ee3358b77717cd230182ec67
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1831395532277284864
spelling Urday Pareja, Maria AlejandraArca Perez, Sofia Giuliana2025-04-24T20:16:42Z2025-04-24T20:16:42Z2024211570https://hdl.handle.net/20.500.12866/16988Las enfermedades auditivas ocupacionales son una de las patologías más importantes derivadas de la exposición a riesgos laborales, que pueden incluir a los ototóxicos como los disolventes industriales, así como la exposición al ruido. Sin embargo, la más frecuente y reconocida tanto por la Organización Internacional del Trabajo como por la regulación peruana, la RM 480-2008-MINSA, que comprende el Listado de Enfermedades Profesionales en Perú, es la hipoacusia inducida por ruido. Según la Organización Panamericana de la Salud, aproximadamente el 17% de los trabajadores en el mundo cuentan con un diagnóstico de hipoacusia inducida por ruido mientras cumplen una jornada laboral de 40 horas, 8 horas diarias, 5 días a la semana, con un tiempo de evolución de 10 a 15 años. Para su diagnóstico contamos con diversos métodos que van desde la entrevista, las acumetrías, los potenciales evocados, la impedancia, etc. El método más utilizado, aunque considerado subjetivo, ya que es dependiente de la colaboración de la persona evaluada y de la destreza del evaluador, es la audiometría. En Perú, no contamos con una estadística general de enfermedades auditivas ocupacionales, pero el Ministerio de Energía y Minas nos refiere según su data que la hipoacusia inducida por ruido es la enfermedad con origen laboral más frecuente en los últimos 10 años en el rubro minero Los criterios para el diagnóstico de hipoacusia inducida por ruido incluyen que sea una hipoacusia neurosensorial, bilateral, con afectación inicial de las frecuencias altas (3000, 4000 o 6000Hz) y una posterior recuperación en 8000Hz, pero con el tiempo, si continúa la exposición a ruido, se ven comprometidas las frecuencias aledañas volviéndose irreversible. Por ello, es importante realizar una adecuada vigilancia médico ocupacional en los trabajadores expuestos: revisando sus antecedentes laborales, donde debemos plasmar en la historia clínica si es que se han visto previamente expuestos a ruido o solventes y si cuentan con alguna comorbilidad, también mediante exámenes complementarios como aplicar una audiometría inicial en su evaluación preocupacional y audiometrías de control periódicas según su exposición, estando atentos a posibles síntomas tempranos de hipoacusia, como el tinnitus, la hiperacusia, la algiacusia y el vértigo. Es esencial implementar controles administrativos, de ingeniería y el uso de equipos de protección personal adecuados para reducir el riesgo de exposición al ruido y ototóxicos, sensibilizando tanto a los trabajadores como a los empleadores sobre las posibles consecuencias asociadas. Se considera una pérdida auditiva discapacitante cuando la disminución de la audición supera los 35dB en el oído con mejor capacidad auditiva. En Perú, no existe una distinción clara entre incapacidad y discapacidad laboral, lo que puede afectar a los trabajadores en cuanto a sus derechos a la reinserción laboral e indemnización. Este trabajo realiza una revisión de los últimos 10 años, dividida en tres capítulos sobre anatomía y fisiología de la audición, diagnóstico de enfermedades auditivas ocupacionales con sus diferentes métodos, con un énfasis especial en la audiometría, y una visión sobre la discapacidad e incapacidad auditiva, utilizando el método de valoración de incapacidad propuesto por la Organización Mundial de la Salud. Algunas limitaciones encontradas para esta revisión incluyen la escasa estadística disponible en Perú sobre enfermedades auditivas ocupacionales y sobre discapacidad e incapacidad auditiva, así como la falta de distinción entre incapacidad y discapacidad, lo que perjudica a los trabajadores.Occupational hearing disorders are among the most significant pathologies resulting from exposure to workplace hazards, which may include ototoxic substances such as industrial solvents, as well as noise exposure. However, the most common and recognized condition, according to both the International Labour Organization and RM 480-2008-MINSA, which lists occupational diseases in Peru, is noise-induced hearing loss.According to the Pan American Health Organization, approximately 17% of workers worldwide have a diagnosis of noise-induced hearing loss while working a 40-hour week, 8 hours a day, 5 days a week, with a progression time of 10 to 15 years. Several diagnostic methods are available, including interviews, tuning fork tests, evoked potentials, and impedance tests. The most commonly used method, though considered subjective due to reliance on patient cooperation and evaluator skill, is audiometry.In Peru, there is no general statistic on occupational hearing disorders, but data from the Ministry of Energy and Mines indicate that noise-induced hearing loss has been the most frequent work-related disease in the mining sector over the past 10 years.Diagnostic criteria for noise-induced hearing loss include sensorineural hearing loss, bilateral involvement, initially affecting high frequencies (3000, 4000, or 6000 Hz) with subsequent recovery at 8000 Hz, but continued exposure to noise can cause neighboring frequencies to become affected, leading to irreversible damage. Therefore, it is essential to conduct proper occupational medical monitoring for exposed workers by reviewing their work history, previous exposure to noise or solvents, and any comorbidities. Complementary exams such as initial audiometry during pre-employment evaluation and periodic audiometry based on exposure are crucial, while also monitoring for early symptoms of hearing loss, such as tinnitus, hyperacusis, pain, and vertigo.It is essential to implement administrative and engineering controls and use appropriate personal protective equipment to reduce the risk of noise and ototoxic exposure, raising awareness among workers and employers about potential associated consequences.Hearing loss is considered disabling when the hearing loss exceeds 35 dB in the ear with better auditory capacity. In Peru, there is no clear distinction between occupational incapacity and disability, which can affect workers' rights to job reintegration and compensation.This study reviews the past 10 years, divided into three chapters on the anatomy and physiology of hearing, the diagnosis of occupational hearing disorders with various methods (with a special emphasis on audiometry), and a perspective on hearing disability and incapacity using the disability assessment method proposed by the World Health Organization.Some limitations in this review include the lack of available statistics in Peru on occupational hearing disorders and hearing disability/incapacity, as well as the lack of distinction between incapacity and disability, which disadvantages workers.Submitted by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2025-04-24T15:08:47Z No. of bitstreams: 1 Enfermedades_ArcaPerez_Sofia.pdf: 1227532 bytes, checksum: 9aa02c49ee3358b77717cd230182ec67 (MD5)Approved for entry into archive by Brayhians García (brayhians.garcia@upch.pe) on 2025-04-24T16:26:55Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Enfermedades_ArcaPerez_Sofia.pdf: 1227532 bytes, checksum: 9aa02c49ee3358b77717cd230182ec67 (MD5)Approved for entry into archive by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2025-04-24T20:16:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Enfermedades_ArcaPerez_Sofia.pdf: 1227532 bytes, checksum: 9aa02c49ee3358b77717cd230182ec67 (MD5)Made available in DSpace on 2025-04-24T20:16:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Enfermedades_ArcaPerez_Sofia.pdf: 1227532 bytes, checksum: 9aa02c49ee3358b77717cd230182ec67 (MD5) Previous issue date: 2024application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esEnfermedad Auditiva OcupacionalHipoacusia Inducida por RuidoAudiometríaDiscapacidad Auditivahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10Enfermedades ocupacionales auditivasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDUMaestra en Medicina Ocupacional y del Medio AmbienteUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Escuela de Posgrado Víctor Alzamora CastroMedicina Ocupacional y del Medio Ambiente43473436https://orcid.org/0009-0007-1616-820242852990https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro022197Arriola Escalante, MaegGutiérrez Falcon, PabloSantiani Acosta, JesúsLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16988/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD52ORIGINALEnfermedades_ArcaPerez_Sofia.pdfEnfermedades_ArcaPerez_Sofia.pdfapplication/pdf1227532https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16988/1/Enfermedades_ArcaPerez_Sofia.pdf9aa02c49ee3358b77717cd230182ec67MD5120.500.12866/16988oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/169882025-04-24 15:16:42.792Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo=
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).